Aplicación del Consentimiento Informado por Estomatólogos en la Atención Primaria de Salud

Autores/as

  • Ana Victoria Rogés Sánchez Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Ciencias de la educación. Instructora. Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolívar". Pinar del Río.
  • Salvador Sánchez García Licenciado en Historia. Diplomado en Bioética. Profesor Auxiliar. Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolívar". Pinar del Río.
  • José G. Sanabria Negrín Doctor en Ciencias Biológicas. Especialista en Histología. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Hilda Sosa Hernández Especialista de Primer Grado de Estomatología General Integral. Instructora. Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolívar". Pinar del Río.
  • Mercedes Moleiro Hernández Licenciada en Veterinaria. Profesora Auxiliar. Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolívar". Pinar del Río.

Resumen

La bioética se sustenta en el principio de la autonomía, que es el respeto a la dignidad del hombre y se manifiesta a través del consentimiento informado, sin embargo, se desconoce cómo se aplica por los estomatólogos pinareños. Se realizó un estudio descriptivo y transversal para determinar el nivel de aplicación del consentimiento informado por los estomatólogos de la Atención Primaria de Salud del municipio Pinar del Río en junio de 2007, lo que se considera de vital importancia para un ejercicio de la profesión, que implique el cumplimiento de los principios bioéticos, específicamente del consentimiento informado. De un universo de 134 estomatólogos, fueron incluidos en la investigación 100, a los cuales se le realizó una encuesta y guía de observación. Los datos se procesaron y se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Se encontró que no hay un conocimiento completo, ni se aplica de forma correcta el consentimiento informado, siendo los elementos más violados: la solicitud de autorización al paciente y la incorporación del mismo a las decisiones sobre el tratamiento a realizar.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Pérez Díaz T, Otero Iglesias J. El paradigma biosocial en la atención primaria de salud: reflexiones de un claustro .Revista Habanera de Ciencias Médicas [Revista en línea] 2004 [Acceso 10 julio 2005] 3(9). Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev9/para_bios.htm

2. Manietti JA. El renacimiento de la Bioética en el siglo XXI. Web odontológica [sitio en Internet] 2002 [Acceso 10 de julio 2005].Disponible en: http://www.webodontologia.com/odon/arti/elrena/bioetica/asp.htlm

3. Mainetti JA. Compendio Bioético. La Plata: Quirón; 2000.

4. Sánchez García Z, Marrero Rodríguez JN, Becerra Peña O, Herrera Calleñas D, Alvarado Peruyero JC. Los principios bioético en la Atención Primaria de Salud: Apuntes para una reflexión. Revista Cubana medicina General Integral [Publicación periódica en línea] 2003. [acceso 16 de Mayo 2006] (19)5 Disponible en: http://www.bioeticaweb/com/content/view/1329 /90.htmlvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_5_03/mgi12503.htm

5. Costa Alcaraz AM, Almendro Padilla C. Los principios de la Bioética: Autonomía. Formación Bioética. [sitio en Internet] 2005 [Acceso el 4 de septiembre 2006]. Disponible en: http://www.fisterra.com/formacion/bioetica/autonomia.asp

6. Hernández Hernández EB. Aproximación al régimen jurídico de la atención farmacéutica. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada, España. 2006. Editorial de la Universidad de Granada. p.163-175

7. Agranatti P. Bioética en odontología. Odontomarketing. [sitio en Internet], 2(9); 2001[Acceso 28 de Septiembre de 2006] Disponible en: http://www.odontomarketing.com/nuemrosanteriores /ART_18_ENE_2001htm

8. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio de la Carrera de Estomatología Plan C. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1992.

9. Islas-Saucillo M, Muñoz Cuevas H. El consentimiento informado. Aspectos bioéticos. Revista médica del Hospital General de México, S.S[revista en internet]. 2000 [citado Ene 2009]; 63(4): p. 267-273. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2000/hg004h.pdf

10. Macias Gelabert Alina Mercedes. El consentimiento informado en Pediatría. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 16 Mayo 2006] ; 78(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000100008&lng=es

11. Garbin CAS, Garbin AJI, Saliba NA, Zina LG, Goncalves PE. El Consentimiento Informado en la clínica odontológica. Acta odontol. venez. [Revista en Internet] 2007 [citado 27 Abril 2007]45(19):37-43. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-3652007000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0001-6365.

Descargas

Publicado

2010-03-19

Cómo citar

1.
Rogés Sánchez AV, Sánchez García S, Sanabria Negrín JG, Sosa Hernández H, Moleiro Hernández M. Aplicación del Consentimiento Informado por Estomatólogos en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 19 de marzo de 2010 [citado 12 de octubre de 2025];14(1):28-3. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/576

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL