Evaluación de antígeno leptospiral con suero hiperinmune humano y animal mediante microELISA y microalutinación.
Palabras clave:
Leptospirosis, antígenos, Cordón umbilicalResumen
El ELISA ha demostrado alta sensibilidad para el diagnóstico de diversas enfermedades y patologías y también para el diagnóstico serológico de leptospirosis. Muchos investigadores han elaborado antígenos de distintas cepas leptospirales con propósitos diagnósticos, con resultados satisfactorios. Este trabajo tiene como objetivo evaluar un antígeno leptospiral elaborado con una cepa virulenta utilizando la técnica de microELISA comparándola con la microaglutinación que es la técnica de referencia de la OMS. Se estudiaron cuatro sueros hiperinmunes de pacientes con leptospirosis de los cuales se aislaron cuatro cepas, cuatro sueros de cordón umbical de la sección SUMA Hospital «Pepe Portilla», nueve sueros hiperinmunes de consejos y diecinueve sueros de trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas antes de vacunarse. Para la microaglutación se emplearon veinte serogrupos de leptospiras enfrentándoles a los sueros diluidos desde 1:50 hasta 1:25600 y para microELISA se diluyó desde 1:2 hasta 1:256. E n microELISA se empleó un policlonal de IgG, IgA e IgM marcado con peroxidasa de la firma SIGMA suministrado por el laboratorio de leptospirosis del IPK.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).