Evaluación de una paciente con varias enfermedades crónicas en la atención primaria: reporte de un caso
Palabras clave:
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ENFERMEDAD CRÓNICA, ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, CALIDAD DE VIDA.Resumen
Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles emparejadas con un aumento de la esperanza de vida, en muchas ocasiones devienen en pacientes con múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, lo que requiere la actuación y evaluación integral por el personal de salud, para disminuir la carga de cuidados, y mejorar la calidad de vida del enfermo.
Presentación de caso: se presenta el caso de una paciente femenina, de 65 años de edad, analfabeta, encamada desde hace dos años por obesidad, sedentaria. Presenta como antecedentes hipertensión arterial, úlcera gástrica crónica y diabetes mellitus. Se realiza desde la atención primaria de salud una evaluación integral de la paciente mediante el empleo de diferentes herramientas. Se realiza un reajuste del tratamiento, y se establece planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes.
Conclusiones: los pacientes con enfermedades crónicas constituyen un reto para el medico de primer nivel de atención, necesitándose una planeación estratégico preventiva enfocada en evitar las complicaciones de dichas enfermedades que conlleven a más estrés personal familiar y más salida de recursos para el estado. Los planes de seguimiento junto con las tablas de pendientes son una herramienta básica e indispensable para seguir con la cronología del qué hacer con el paciente y sus familiares, junto con un panorama general de la vida y pronostico del mismo. La adaptación de programas y guías según los pacientes y sus enfermedades y la colaboración de los mismos ayudas al médico de primer nivel de atención ofrecer un mejor cuidado al enfermo.
Descargas
Citas
1. Salazar-Barajas ME, Garza-Sarmiento EG, García-Rodríguez SN, Juárez-Vázquez PY, Herrera-Herrera JL, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enfermería Univ [Internet]. 2019 [citado 12/01/2023]; 16(4):[aprox 10 pp]. Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/615
2. Duran-Badillo T, Herrera Herrera JL, Mireles Alonso ME, Oria Saavedra M, Ruiz Cerino JM. Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial. Cienc y Enfermería [Internet]. 2022 [citado 12/01/2023]; 28:e7385. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/7385/
3. García-Maset R, Bover J, Segura de la Morena J, Goicoechea Diezhandino M, Cebollada del Hoyo J, Escalada San Martín J, et al. Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología [Internet]. 2022 [citado 12/01/2023]; 42(3):233–64. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211699521001612
4. Rodríguez Eguizabal E, Gil de Gómez MJ, San Sebastián M, Oliván-Blázquez B, Coronado Vázquez V, Sánchez Calavera MA, et al. Capacidad de respuesta del sistema de salud en atención primaria valorada por pacientes con enfermedades crónicas. Gac Sanit [Internet]. 2022 [citado 12/01/2023]; 36(3):232–9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911121000480
5. Caparrós Boixés G, Suñer Soler R, Juvinyá Canal D, Reig Garcia G. El impacto de la pandemia de la COVID-19 en el control de las enfermedades crónicas en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado 12/01/2023]; 54(1):102233. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656721002675
6. Blay C, Martori JC, Limon E, Lasmarías C, Oller R, Gómez-Batiste X. Cada semana cuenta: uso de dispositivos sanitarios y costes relacionados de una cohorte comunitaria de personas con enfermedades crónicas avanzadas. Atención Primaria [Internet]. 2019 [citado 12/01/2023]; 51(6):359–66. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021265671830009X
7. Arroyo de la Rosa A, Bayona Huguet X. Guía de Atención Domiciliaria: pura atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2019 [citado 12/01/2023]; 51(9):527–8. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656719304743
8. Pascual López L, Colomar Martínez JL. Análisis de la atención recibida por pacientes con enfermedad crónica avanzada en el ámbito de atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado 12/01/2023]; 54(4):102306. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656722000269
9. Manterola C, Otzen HT, García N, Mora V. M. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Rev Cir (Mex) [Internet]. 2019 [citado 12/01/2023]; 71(5):[aprox. 10 pp]. Disponible en: https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/416
10. Contento Escaleras M del C. Impacto de los programas de atención primaria en salud durante la pandemia [Tesis de Pregrado]. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2021 [citado 12/01/2023]. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2891
11. Rosero Acosta J, Santacruz Quiñonez S, Vallejo Muñoz RE. Enfermedades crónicas del adulto mayor: Reporte de caso. Boletín Inf CEI [Internet]. 2021 [citado 12/01/2023]; 8(2):117–27. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2693
12. Álvarez Marín MG, Álvarez Marín AM, Carrión Arias LE, Villa Feijóo AL, Arriciaga Nieto AK, Porres Gonzaga KJ, et al. Prevalencia de hipertensión arterial y correlación con los factores de riesgo psicosociales en el personal administrativo de una institución de Machala-Ecuador. Rev Latinoam Hipertens [Internet]. 2020 [citado 12/01/2023]; 15(2):112–7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170265474007
13. Mejía Navarro AA, Mejía Navarro JC, Tenorio Correa SM. Frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 12/01/2023]; 22(2):[aprox. 10 pp]. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/707
14. Núñez-González S, Delgado-Ron A, Simancas-Racines D. Tendencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 12/01/2023]; 46(2):[aprox. 15 pp]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1314/1580
15. Mayorga Valverde JN. Atención Primaria de Salud en el manejo integrado de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional De Chimborazo; 2020 [citado 12/01/2023]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7169
16. Ambrosio L, Navarta-Sánchez MV, Meneses A, Rodríguez-Blázquez C. Escala de convivencia con un proceso crónico: estudio piloto en pacientes con enfermedades crónicas. Atención Primaria [Internet]. 2020 [citado 12/01/2023]; 52(3):142–50. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656718304141
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).