Factores ambientales asociados a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Palabras clave:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA, ENFISEMA PULMONAR, BRONQUITIS CRÓNICA.Resumen
Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una entidad caracterizada por la disnea, tos crónica y fatiga, siendo la gravedad de estos progresiva mientras avanza la enfermedad y determinada por el predominio de uno de sus componentes: bronquitis crónica y enfisema.
Objetivo: describir los factores ambientales asociados al desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos SciELO, Medigraphic, Redalyc y AmeliCA. Se seleccionaron 22 artículos referentes al periodo 2018-2020, de acceso abierto y en idiomas español e inglés.
Desarrollo: los factores ambientales que predisponen a la población a desarrollar EPOC son el tabaquismo (activo y pasivo), exposición a contaminantes ambientales, sustancias industriales.
Conclusiones: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica presenta alta mortalidad en todo el mundo, por esta razón es indispensable tomar en cuenta la predisposición que puede tener una persona a desarrollar esta enfermedad, así como la importancia que tiene para los médicos realizar un diagnóstico y prevención oportunos.
Descargas
Citas
1. Agarwal AK, Raja A, Brown BD. Chronic Obstructive Pulmonary Disease [Internet]. StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2023 [citado 11/11/2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559281/
2. Kumar V, Abbas A, Aster J, Deyrup AT. Robbins Essential Pathology [Internet]. Elsevier Health Sciences; 2020 [citado 11/11/2022]. Disponible en: https://books.google.com/books?id=3OreDwAAQBAJ
3. Pando-Hernández E, Miló-Valdéz C, Díaz-Fuentes M, Herrera-Suárez A, Díaz-Alfonso H. Exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 14(2): 139-147. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/280
4. González-Díaz D, Cando-Neira MA, Fernández-García S, Díaz-Garrido D, Díaz-Toledo M. Caracterización clínica, funcional e imagenológica de pacientes egresados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 100(1):e3214. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3214
5. Vázquez Rosa A, Tarraga Marcos A, Tarraga Marcos L, Romero de Ávila M, Tárraga López PJ. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbilidad. JONNPR [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 5(10): 1067-1261. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3863.
6. Hernández-Ruiz A, Ortega HJ, Aguirre DC. Utilidad de la espirometría en los pacientes hospitalizados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) exacerbada. Iatreia [Internet]. 2020 [citado 22/11/2022]; 33(4): 341-47. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/339541
7. Bellou V, Belbasis L, Konstantinidis AK, Evangelou E. Elucidating the risk factors for chronic obstructive pulmonary disease: an umbrella review of meta-analyses. Int J Tuberc Lung Dis [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 23(1): 58-66. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30674376/
8. Solis de la Vega VE, Ochoa Moran AF. Factores ambientales y su influencia en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en los habitantes del Recinto La Vitalia Montalvo, Los Ríos, octubre 2018 – abril 2019 [Internet]. BABAHOYO: UTB, 2019; 2019 [citado 11/11/2022]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5912
9. Betolaza S de, Correa S, González M, Spiess C, Perera P, Algorta S, et al. Descriptive study of a population of COPD patients assisted at the Pasteur Hospital: severity and impact on daily life. Revista Uruguaya de Medicina Interna [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 3(2): 13-21. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2393-67972018000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Córdoba García R, Clemente Jiménez L, Aller Blanco A. Informe sobre el tabaquismo pasivo. Atención Primaria [Internet]. 2003 [citado 11/11/2022]; 31(3): 181-90. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703706805
11. RoigSat. Sistemas de calefacción para personas con problemas respiratorios [Internet]. RoigSat; 2018 [citado 11/11/2022; actualizado 2023]. Disponible en: https://www.roigsat.com/es/calefaccion-problemas-respiratorios/
12. Gayle AV, Quint JK, Fuertes EI. Understanding the relationships between environmental factors and exacerbations of COPD. Expert Rev Respir Med [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 15(1): 39-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32713218/
13. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L. Efectos sobre la salud de la exposición crónica al humo del tabaco en fumadores y no fumadores. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 1998 [citado 11/11/2022]; 14(2): 180-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21251998000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Pahal P, Avula A, Sharma S. Emphysema [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [citado 11/11/2022]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482217/
15. Canals RI, Redondo EV, Verger MAC. Bullous Emphysema in a Smoker of Marijuana and Tobacco. Arch Bronconeumol [Internet]. 2009 [citado 11/11/2022]; 45(7): 357-8. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/en-bullous-emphysema-in-smoker-marijuana-articulo-S1579212909724395
16. Lopez M del CC. Enfisema en los mineros del carbón. Características radiológicas, clínicas y funcionales. Su relación con factores de riesgo [Internet]. Universidad de Oviedo; 2005 [citado 11/11/2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=209258
17. Tortoló IS, Guerra DA, Salabert IA, Cárdenas VAM, Gazmuri IV, García OD. Factores de riesgo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su enfoque con los niveles de intervención de salud. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 40(5): 1507-35. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2469
18. Villamarin Barreiro JE, Escudero Requena AD, Aguirre Espinosa AE, Mendoza Lino BA. Insuficiencia respiratoria en pacientes con antecedentes de tabaquismo. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 3(3ESP): 3-5. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/587
19. Serrano Gotarredona MP, Navarro Herrero S, Gómez Izquierdo L, Rodríguez Portal JA. Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Radiología [Internet].
2022[citado 11/11/2022]; 64(S3): 277-289. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.10.008.
20. Correa S, Gonzaléz M, Betolaza S, Spiess C, Perera P, Algorta S, et al. Estudio descriptivo de pacientes con EPOC asistidos en medicina interna del Hospital Pasteur de Montevideo: características demográficas y comorbilidades. Rev. Urug. Med. Int [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 4(1): 5-15. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972019000100005&lng=es.
21. Martínez Luna M, Rojas Granados A, Lázaro Pacheco RI, Meza Alvarado JE, Ubaldo Reyes L, Ángeles Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 63(3): 28-35. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.06
22. Tejada Arias CLA. Relación entre la exposición al humo de leña y el flujo de aire, indicativo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en amas de casa de la zona rural del distrito de Baños del Inca, departamento de Cajamarca [Tesis]. Universidad Nacional De Cajamarca: Perú; 2020 [citado 11/11/2022]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3833
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).