Caracterización de pacientes posquirúrgicos atendidos en el Hospital Luis Dávila y su percepción e información sobre proceso de cicatrización
Palabras clave:
HERIDAS Y LESIONES, COMPLICACIONES POSOPERATORIAS, AUTOCUIDADO.Resumen
Introducción: la atención postquirúrgica y el proceso de cicatrización son tan importantes como el propio acto quirúrgico, al no estar exentos de complicaciones.
Objetivo: caracterizar a los pacientes posquirúrgicos y su percepción e información el sobre proceso de cicatrización.
Métodos: investigación descriptiva, observacional y transversal en pacientes postquirúrgicos que reingresaron al Hospital Luis Gabriel Dávila a causa de complicaciones en su salud durante el 2022. La muestra estuvo conformada por 44 pacientes. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos.
Resultados: el 52 % tenía 30 años o más, la Diabetes Mellitus (11,36 %) y la hipertensión arterial (11,36 %) fueron las comorbilidades más comunes. El 38,64 % refirió consumir cereales, lácteos vegetales y legumbres en el postoperatorio y el 65,91 % de los pacientes empleó tratamiento farmacológico. El 63,64 % recibieron cura de la herida por personal de enfermería y el 61,36 % refirió no realizarse ningún autocuidado. El 45,46 % refirió no recibir información sobre los cuidados para la cicatrización. El 65,91 % no asistió a controles médicos; el 79,55 % refirió la necesidad de un sistema de educación en el cuidado de las heridas.
Conclusiones: las complicaciones postquirúrgicas que afectan el proceso de cicatrización se muestran en mayor cuantía en adultos pasada la tercera década de vida, con enfermedades crónicas. La alimentación, adherencia terapéutica, tratamiento especializado de la herida, el autocuidado, la asistencia a las consultas de seguimiento y la educación al paciente constituyen determinantes en el proceso de cicatrización.
Descargas
Citas
1. Torres-Montes de Oca A, Campos-Muñoz M, Ramírez-López B. Historia de la Cirugía General en Cuba y el mundo. Rev Inf Científica [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 101(2): e5123. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3552
2. Viera LDCH, Contento RIS, Egues JAN, Ramírez PMA. Falla en la cicatrización de herida quirúrgica. Reciamuc [Internet]. 2019 [citado 11/10/2022]; 3(3): 47–62. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/266
3. Lira Garibay M, Miguela López LR, Petro AV, Cristal DG, Utus Andray GM, Danesi MA, et al. Reseña del 1º Congreso transdisciplinar de abordaje de heridas: “Avanzando hacia la Transdisciplinariedad en el manejo de las heridas crónicas”. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 2: 148. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2022148
4. García Andrés I, Sisamón Marco I, Ponce Lázaro MJ, Delgado Guerrero B, Lozano Alonso S, Muñoz Solera C. Revisión sistémica: factores que afectan a la cicatrización de las heridas. Rev Sanit Investig [Internet]. 2021 [citado 11/10/2022]; 2021(9). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-sistemica-factores-que-afectan-a-la-cicatrizacion-de-las-heridas/
5. Cambronero Ulate P, Cerdas Fernández A, Chang Chen V. Fisiopatología de la cicatrización patológica. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 7(5): e820. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/820
6. Perdomo Pérez E, Soldevilla Agreda J, García Fernández FP. Relación entre calidad de vida y proceso de cicatrización en heridas crónicas complicadas. Gerokomos [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 31(3): 166–72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000300166&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Moitinho MS, Yamachi CY, González CVS, de Gouveia Santos VLC, Gamba MA. Determinantes sociales y demográficos relacionados con la cicatrización de heridas en un centro de asistencia y educación en enfermería. J Wound Care [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 29(LatAm sup 3): 44–53. Disponible en: http://www.magonlinelibrary.com/doi/10.12968/jowc.2020.29.LatAm_sup_3.44
8. Valdivia García L. Evaluación del riesgo de desnutrición en pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos postquirúrgico. Rev Cuba Tecnol la Salud [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 13(2): 19–31. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3105
9. Cordero Alvarado RL, Guaita Pintado TP, Mercado González AF, Quinde Morocho IG. Abordaje clínico y quirúrgico de las quemaduras en atención primaria. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 2: 157. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2022157
10. Castellanos Diaz PA. Autocuidado y heridas quirúrgicas: una revisión integrativa de la literatura [Tesis]. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; 2019 [citado 11/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3138
11. Sastre Valbuena L. Programa de educación para la salud: terapia de presión negativa para pacientes con heridas de díficil cicatrización [Tesis]. Universidad de Valladolid; 2021 [citado 11/10/2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47840
12. Cardenal Martínez AJ, Arredondo Provecho AB. Cuidados de Enfermería durante el perioperatorio de la artroplastia de cadera. Conoc Enferm [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 5(15): 42–9. Disponible en: https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/176
13. Guanche Garcell H, Pérez Díaz CR, González Valdés A, Pisonero Socías JJ. Participación de los pacientes en la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico. Rev Cuba Cir [Internet]. 2019 [citado 11/10/2022]; 58(2): e753. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932019000200008&lng=es.
14. Guanche Garcell H, Gutiérrez García F, Pisonero Socias JJ, Rubiera Jiménez R, Suárez Cabrera A. Prevención de infecciones quirúrgica en la formación de estudiantes de medicina y residentes de cirugía general. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 34(1): e1862. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100011&lng=es
15. Hernández Cantú EI, Esparza Dávila SP, Reyes Silva A, Karim S. Eficacia de un modelo de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de atención. Index Enferm [Internet]. 2020 [citado 11/10/2022]; 29(1–2): 9–12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100003&lng=es
16. Romero-Vallejos AD, Recalde-Marrés PL. Características, nivel de conocimiento y acciones de circulantes sobre prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Memorias del Inst Investig en Ciencias la Salud [Internet]. 2022 [citado 11/10/2022]; 20(2): 93–100. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282022000200093&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).