Erosión dental e hipersensibilidad en adultos, consultorio dental “Neodental”

Autores/as

Palabras clave:

EROSIÓN DENTAL, ESMALTE DENTAL, HIPERSENSIBILIDAD, FACTORES DE RIESGO.

Resumen

Introducción: las superficies del esmalte, la dentina y el cemento dental están sujetas a una variedad de procesos destructivos. La exposición de la dentina puede provocar sensibilidad, problemas estéticos y exposición de la pulpa.

Objetivo: analizar la erosión dental y la hipersensibilidad en pacientes con edades entre 27 a 56 años que asistieron, al consultorio dental “Neodental”, Ecuador.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes adultos de 20 a 56 años examinados en el consultorio dental “Neodental”, Ecuador, en el período septiembre-diciembre de 2022. El universo estuvo integrado por 42 pacientes, de ellos, mediante muestreo aleatorio simple, según los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra de 20 pacientes. Los datos fueron obtenidos de la historia clínica de los pacientes y una encuesta elaborada para tales fines. Las variables utilizadas fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias relativas porcentuales.

Resultados: el 40 % de la muestra se cepilla una vez al día mostrando una higiene bucal deficiente, solo el 20 % se cepilla tres ocasiones y apenas un 15 % de la población las cuatro veces reconocidas para determinar un cepillado e higiene bucal eficiente. El 60 % de la muestra desconocía sobre la erosión dental, mientras que el 40 % de la muestra restante conocía la patología. El 70 % de la muestra consume medicamentos que contienen vitamina C, y el 30 % restante consume con poca frecuencia o no lo consume.

Conclusiones: los pacientes con hipersensibilidad y erosión dental generalmente son diagnosticados a tiempo cuando la pieza dental todavía tiene un buen pronóstico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Alvarado T, Abigail P. Factores de riegos que producen la erosión dental en niños y adolescentes. Facultad Piloto de Odontología. Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2021.

2. Hayakawa Lastarria LA, Gallo Oropeza A, Casas-Apayco L. Prevalencia de erosión dental en estudiantes de 12 a 16 años utilizando Basic Erosive Wear Examination (BEWE) en una institución educativa pública peruana. Rev Odontopediatria Latinoam [Internet]. 2019 [Citado 20/01/2023]; 9(1): 12. Disponible en: https://revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/162

3. Saltos A, Ivonne V. La erosión dental asociada al consumo de bebidas carbonatadas en jóvenes de 19 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador período 2016-2017. Quito : UCE [Internet]; 2017 [Citado 20/01/2023]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10517.

4. Zero DT, Lussi A. Erosion - chemical and biological factors of importance to the dental practitioner. Int Dent J [Internet]. 2005 [Citado 20/01/2023]; 55(4):285-89. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16167607/.

5. Fernández C, Marchena L, García B. Erosión dental: caso clínico. REDOE. [Internet] 2014 [Citado 20/01/2023]. Disponible en: http://www.redoe.com/print.php?id=156.

6. Larsen IB, Westergaard J, Stoltze K, Larsen AI, Gyntelberg F, Holmstrup P: A clinical index for evaluating and monitoring dental erosion. Community Dent Oral Epidemiol. [Internet]. 2000 [Citado 20/01/2023]; 28(3): 211-217. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10830648/

7. Skogedal O, Silness J, Tangerud T, Laegreid O, Gilhuus-Moe O. Pilot study on dental erosion in a Norwegian electrolytic zinc factory. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 1977 [Citado 20/01/2023]; 5(5): 248-251. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1600-0528.1977.tb01649.x

8. Lussi A, Schaffner M, Hotz P, Suter P. Dental erosion in a population of Swiss adults. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 1991 [Citado 20/01/2023]; 19: 286-290. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0528.1991.tb00169.x

9. Walker A, Gregory J, Bradnock G, Nunn JH, White D. National Diet and Nutrition Survey: Young people aged 4–18 years. Volume 2: report of the oral health survey. London: The Stationery Office [Internet]; 2000 [Citado 20/01/2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285868082_National_Diet_and_Nutrition_Survey_Young_People_Aged_4-18_years

10. Al-Malik MI, Holt RD, Bedi R. Erosion, caries and rampant caries in preschool children in Jeddah, Saudi Arabia. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2002 [Citado 20/01/2023]; 30(1): 16-23. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11918571/

11. Nunn JH, Gordon PH, Morris AJ, Pine CM, WalkerA. Dental erosion – changing prevalence? A review of British national children's surveys. Int J Paediatr Dent [Internet]. 2003 [Citado 20/01/2023]; 13(2): 98-105. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12605627/

12. Millward A, Shaw L, Smith AJ, Rippin JW, Harrington E. The distribution and severity of tooth wear and the relationship between erosion and dietary constituents in a group of children. Int J Paediatr Dent [Internet]. 1994 [Citado 20/01/2023]; 4(3): 151-157. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-263X.1994.tb00124.x

13. Liñan-Duran C, Meneses-López A, Delgado- Cotrina L. Evaluación in vitro del efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2007 [Citado 20/01/2023]; 17(2): 58-62. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1859

14. Ehlen LA, Marshall TA, Qian F, Wefel JS, Warren JJ. Acidic beverages increase the risk of in vitro tooth erosion. Nutr Res [Internet]. 2008 [Citado 20/01/2023]; 28(5): 299-303. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19083423/

15. Santacruz Fajardo MC, Chamorro Mafia Ana C. Diagnóstico y epidemiología de erosión dental. Rev. Univ. Ind. Santander Salud [Internet]. 2011 [Citado 20/01/2023]. 43(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072011000200009

16. Hernández Cuétara L, Pérez Pupo DT, Fernández Queija Y, Limonta Pérez I. Cronología y secuencia de erupción dentaria permanente en niños de 5 a 12 años. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2021 [citado 20/01/2023]; 1(2021): 23. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/23

Publicado

2023-05-24

Cómo citar

1.
Orellana-Cedeño SH, Rodríguez-Cuesta AV, Armijos-Moreta JF, Gavilánez-Villamarín SM. Erosión dental e hipersensibilidad en adultos, consultorio dental “Neodental”. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 24 de mayo de 2023 [citado 1 de agosto de 2025];27(1):e6051. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6051

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL