Diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas a anestésicos locales por estudiantes de odontología en prácticas preprofesionales
Palabras clave:
ANESTÉSICOS LOCALES, REACCIONES ALÉRGICAS, PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS.Resumen
Introducción: los anestésicos locales son utilizados para diferentes procedimientos odontológicos, aunque las reacciones alérgicas son poco frecuentes, el profesional de odontología debe estar preparado para atender cualquier tipo de situación que se genere.
Objetivo: analizar el nivel de conocimiento sobre el diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas a anestésicos locales en la consulta odontológica de estudiantes del décimo semestre de la Unidad de Atención Odontológica.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con estudiantes de décimo semestre en clínica en la Unidad de Atención Odontológica de la carrera de Odontología, en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador. El universo y la muestra coinciden, integrados por 75 estudiantes.
Resultados: se pudo determinar que los estudiantes que fueron parte del estudio tienen un nivel de conocimiento medio, con un promedio de 55 % de respuestas correctas. Además, se evidencia que tienen falencias en el proceder ante una reacción alérgica, ya que solo el 36 % conoce que se debe aplicar adrenalina. El tipo de anestésico que ocasiona más reacciones alérgicas el 45 % de los estudiantes conoce que es de tipo éster.
Conclusiones: la mayoría de los estudiantes tiene un buen conocimiento del diagnóstico de las reacciones alérgicas, sin embargo, tienen deficiencias en el manejo de este tipo de emergencias debido a la falta de experiencia en el tratamiento de estas. Se debe enfatizar en el estudio de las intervenciones que debe seguir el profesional de odontología para brindar seguridad al paciente en el tratamiento odontológico.
Descargas
Citas
1. Collado-Chagoya R, Cruz-Pantoja RA, Hernández-Romero J, León-Oviedo C, Velasco-Medina AA, Velázquez-Sámano G, et al. Alergia a anestésicos locales: serie de casos y revisión literatura. Rev mex anestesiol [Internet]. 2019 [citado 02/03/2023]; 42(4): 296–301. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0484-79032019000400296&script=sci_arttext
2. Buffil CE, Vallejos MJL, Cardozo ME. Efectos adversos de la anestesia local en Odontología. Revista de la Facultad de Odontología [Internet]. 2021 [citado 02/03/2023]; 1(4): 21–7. Disponible en:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/5314
3. GUÍA DE ATENCIÓN BÁSICA COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA APLICACIÓN DE ANESTÉSICOS LOCALES EN ODONTOLOGÍA [Internet]. Edu.co. [citado 02/03/2023]. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_atencion_anestesicos_2017.pdf
4. Perez XZ. PDF anestesia; 2019 [citado 02/03/2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/40111448/PDF_anestesia?from=cover_page
5. Odontologiapediatrica.com. [citado 02/03/2023]. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/pdf/178_casoclinico1-3-10.pdf .
6. Martinez Camus DC, Yévenes Huaiquinao SR, Rodríguez Álvarez CJ. Alergias en la atención dental. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023]; 23(4): 435–43. Disponible en:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17927
7. Botero M, Gómez G, Orozco C, López C, Castañeda S, Da P, et al. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/33 [Internet]. Isciii.es. [citado 02/03/2023]. Disponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v35n1/0213-1285-odonto-35-1-33.pdf
8. Vargas J, Coralia G. Reacciones adversas asociadas a materiales dentales. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2020.
9. Tomás S, Aquino DE. Edu.py. [citado 02/03/2023]. Disponible en: https://odontounca.edu.py/wp-content/uploads/2021/06/MARIN-CABALLERO-RUTH-ESTHER.pdf
10. Pacaréu MP, Leyva YC, de Lara García GA, Guillemí AIP. Temas de Inmunología para estomatólogos en formación. Medisur [Internet]. 2016 [citado 02/03/2023]; 14(5): 614–60. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3414
11. Dentista C, Omar J. 9.195. [citado 02/03/2023]. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2016/diciembre/0754062/0754062.pdf
12. Espinoza Atariguana RD, Navarrete Soria DF. Evaluación del grado de conocimiento en la detección precoz y manejo de la Anafilaxia medicamentosa por parte del personal de salud que labora en el área quirúrgica del Hospital General Enrique Garcés, durante el período enero a marzo 2020. PUCE - Quito; 2020.
13. Valverde L, Patricia E. Importancia de los procedimientos básicos en la atención odontológica. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2012.
14. Guerrero T, Maribel E. Conocimiento sobre shock anafiláctico y su manejo odontológico de los alumnos de séptimo, octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Período 2015-2016. Quito: UCE; 2016.
15. Bustamante Bozzo R. Anafilaxia y anafiláctico. Rev Chil Anest [Internet]. 2021[citado 02/03/2023]; 50(1). Disponible en: https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2021/02/Anafilaxia-y-shock-anafilactico-Rev-Chil-Anest-2021.pdf
16. Luján R, Diego J. Complicaciones más frecuentes durante el procedimiento anestésico. Revisión de la literatura. Universidad Señor de Sipán; 2020.
17. Argueta López R, Argueta García R, Berlín Gómez AM. Consideraciones básicas para el manejo del dolor en odontopediatría en la práctica diaria del cirujano dentista general y su relación de interconsulta con el anestesiólogo. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2015 [citado 02/03/2023]; 22(4): 175–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462015000400006
18. Melman-Szteyn E. Anestesia regional en pediatría…30 años y más. Rev Mex Anest [Internet]. 2009 [citado 02/03/2023]; 32(S1): 53–5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21573
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).