Nefrolitiasis de infección: caso clínico

Autores/as

  • Nadienka Rodríguez Ramos Especialista de Primer Grado en Nefrología. Asistente. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Joanchin Barrios Cambas Especialista de Primer Grado en Nefrología. Instructor. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Norky Gennie Chávez Morales Licenciada en Enfermería. Diplomada en Nefrología. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Maritza Ramos Ramos Licenciada en Química. Instructora. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Roberto Rodríguez Llanusa Licenciado en Química. Instructor. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Resumen

Se presenta un caso de litiasis de infección, conocida con el nombre de cálculos de estruvita y asociado a una enfermedad metabólica subyacente y diabetes mellitus tipo 2 de reciente debut, el cual se manifestó con oliguria e infección, como resultado de una obstrucción urinaria bilateral parcial. El paciente de 48 años de edad, con antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y de expulsar cálculos de riñón, consultó su caso el 21 de enero de 2009. Manejaba cifras de creatinina, glicemia y acido úrico normales anterior al ingreso y estas tuvieron un comportamiento ascendente durante la obstrucción, excepto el ácido úrico. En el diagnóstico aportaron datos de interés la ecografía renal y de próstata, la Uro-TAC y gammagrafía renal con MAG-3. El diagnóstico diferencial incluyó toda causa extrínseca e intrínseca, esta última relacionada con cálculos, coágulos o papila renal necrosada, que provocaran alteración al libre flujo urinario. Se estableció como patrones de buena evolución, la recuperación del volumen urinario, la normalización de la glucemia y creatinina, así como la permanencia del urocultivo  negativo. El manejo terapéutico motivó a la utilización de la nefrolitotomía percútanea como una de las opciones que ofrecen los procederes endorulógicos, además del control de las enfermedadesde base,lo que resultó una favorable evolución del caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Johnson CM, Wilson DM, O Fallon WN. Renal stones epidemiology: A 25 years study in Rochester, Minnesota. Kidney Int.1979; 16:629-31.

2. Chute R, Suby HI. Prevalence and importance of urea splitting bacterial infection of the urinary tract in the formation of calculi.Jurol .1943; 144:590.

3. Griffith DP, Musher Dm. Acetohydroxamicacid:Potencial use in urinaryinfections by urea-splitting-bacteria. Urology. 1975; 5:299.

4. Segura JW, Patterson DE, Le Roy AJ .Long-term follow up of patients treated by percutaneous ultrasonic lithotripsy for struvite staghorn calculi. J Endourol.1987; 1:177.

5. Martínez C., Guzmán S, Marzari A. et al: Estado actual de la cirugía de la urolitiasis en la Universidad Católica, años 1996-1997. Rev. Chil. Urol. 1999, 64: p.223

6. Consuegra Silverio DI, et al. Determinación de la Composición Química de los Cálculos Renales. Tesis para optar por el grado de Master en Bioquímica. Universidad de la Habana; 2004.

7. Reyes Rabanal L. Estudio Comparativo de Comportamiento Clínico-Epidemiológico de la Urolitiasis en dos poblaciones diferentes de Cuba. Revista Portuguesa de Nefrología e Hipertensión. 2004, 18(3): p.155

8. Torres A. Litiasis Renal. Tratado de Nefrología [en internet]. Vol. 1; 835. Editorial Prado; 2003. Disponible en: http://www.librospdf.net/TRATADO-DE-NEFROLOGIA/2/-España

9. Mañalich R. Evaluación Diagnóstico de la Litiasis Renal. Tratado de Nefrología [en internet]. 2003, [citado 23 de Julio de 2008]; Vol. 1; 849. Editorial Prado; 2003. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/.../ENFERMEDAD%20LITIASICA%20RENAL.pdf

10. Castillo JM. Litiasis Renal. Nefrología Clínica. Barcelona: Panamericana; 2003.

Descargas

Publicado

2010-03-19

Cómo citar

1.
Rodríguez Ramos N, Barrios Cambas J, Chávez Morales NG, Ramos Ramos M, Rodríguez Llanusa R. Nefrolitiasis de infección: caso clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 19 de marzo de 2010 [citado 12 de octubre de 2025];14(1):350-6. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/615

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO