Caracterización epidemiológica de las adolescentes embarazadas en Pinar del Río
Palabras clave:
ADOLESCENCIA, COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.Resumen
Introducción: el embarazo en la adolescencia es considerado un fenómeno social que debe ser atendido por todos los agentes y agencias implicados en la formación y educación integral de los adolescentes.
Objetivo: caracterizar la población de embarazadas adolescentes del municipio Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, en un período de septiembre 2019 a julio 2023 en el municipio Pinar del Río, provincia Pinar del Río. De un total de 339 adolescentes embarazadas de los niveles educativos Especial, Secundaria Básica, Preuniversitario y la Educación Técnica y Profesional se seleccionó, mediante el muestreo intencional, una muestra de 66 adolescentes embarazas del municipio Pinar del Río. Se emplearon como métodos el dialéctico materialista, estadístico, cualitativo y comparativo.
Resultados: el 50 % de las adolescentes embarazadas corresponden al nivel educativo Preuniversitario, los cursos escolares con mayores cantidades absolutas son 2020-2021 y 2021-2022. El 59,1 % del total de adolescentes embarazadas poseen un inadecuado conocimiento sobre educación sexual integral. El 48,5 % posee un conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos. Con relación a las consecuencias del embarazo en este período etario, el 45,4 % de la muestra posee una inadecuada comunicación con sus padres y el 63,6 % de los abuelos se hacen cargo de los bebés de las adolescentes embarazadas.
Conclusiones: la falta de educación y comunicación sobre sexualidad responsable desde las edades más tempranas conllevan al embarazo en la adolescencia.
Descargas
Citas
1. Alava Mariscal EM, Gómez Puente AV, Otero Tobar LL, Morán Calderón JA. Causas relacionadas con el embarazo precoz en adolescentes del Canton Babahoyo provincia de los Ríos, Ecuador. Ciencia y Educación [Internet]. 2020 [citado 13/10/2023]; 1(8): 6-16. Disponible en: https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/27
2. Cortés Alfaro A, Marleidys Fiffe Y, García Roche R, Mezquía Valera A, Pérez Sosa D. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 [citado el 25/04/2023]; 23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100006
3. Peralta Muguerza JP, Farfán Casanova OD. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes [Internet]. 2022 [citado 06/09/2023]; 1(2): 19-32 Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/5140
4. Hevia Bernal D, Perea Hevia L. Embarazo y adolescencia. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 17/09/2022]; 92(4): e1290. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1290
5. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso MC, Tizón JL. Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado 23/08/2023]; 54(supl1): 102494. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102494
6. Martínez Enriqueta A, Montero Gloria I, Zambrano Rosa M. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios [Internet]. 2022 [citado: 09/09/2023]; 41(47): 1-10. Disponible en: https://revistaespacios.com/a20v41n47/20414701.html
7. Rojas Martínez OL. Masculinidades, desigualdad social y embarazo en varones adolescentes mexicanos. Rev. interdiscip. estud. género col. Méx [Internet]. 30 de agosto de 2021 [citado 5 de febrero de 2024]; 7(1): 1-34. Disponible en: https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/817
8. Moran Valladares DM, Gutiérrez Gómez XE. Factores asociados al embarazo subsecuente en adolescentes. Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica RCSEM [Internet]. 2021 [citado 09/09/2023]; 3(4): 8–17. Disponible en: https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/90
9. Dueñas Lucas WJ, Muñoz Ureta MR, Parrales Pincay IG. Factores desencadenantes de embarazo precoz en adolescentes de Latinoamérica. MQRInvestigar [Internet]. 2023 [citado 06/10/2023]; 7(1): 390-410. Disponible en: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.390-410
10. Martínez Torres YM, Frómeta Lores M, Matos Laffita D, Santana Suarez I, Fernández Rubio F. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2022 [citado 11/07/2022]; 38(3): e1838 Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgiarticle/view/1838
11. Yagual Rivera KY. Factores de riesgo y su relación con la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Centro de salud tipo a, urbano Vinces. Los Ríos [Internet]. Los Rios. Ecuador; 2019 [citado 3/09/2022]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/hand
12. Góngora Ávila CR, Mejias Arencibia RA. El embarazo en la adolescencia un problema de salud pública. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2021 [citado 14/12/2022]; 10(4): 9-10. Disponible en: https://doi.org/10.33421/inmp.2021240
13. Arango Múnera LM, Areiza Ríos D. Cambios presentados en el proyecto de vida, después del embarazo de las madres adolescentes del programa buen comienzo del Municipio de Barbosa [Tesis]. Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria; 2020 [citado 11/09/2023]. Disponible en: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/906/Proyecto%20de%20vida.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Triadó C, Villar F, Celdrán M, Solé C. Grandparents who provide auxiliary care for their grandchildren: satisfaction, difficulties, and impact on their health and well-being. J Intergener Relatsh [Internet]. 2014 [citado 17/04/2021]; 12(2): 113-127. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2014-25593-003.
15. Bailey JS, Letiecq BL, Visconti K, Tucker N. Rural Native and European American Custodial Grandparents: stressors, resources, and resilience. J Cross Cult Gerontol [Internet]. 2019 [citado 10/06/2021]; 34(2): 131–148. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31134463/.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).