Investigación científica para el aprendizaje en ciencias de la salud y la educación. Una revisión bibliográfica
Palabras clave:
SALUD Y EDUCACIÓN, ESTUDIOS DE EVALUACIÓN COMO ASUNTO, APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN.Resumen
Introducción: la indagación científica tiene múltiples definiciones haciendo referencia a las competencias y capacidades orientadas a investigar científicamente en el proceso de aprendizaje, así como al conjunto de procedimientos de la metodología científica y las estrategias de enseñar y aprender la ciencia escolar.
Objetivo: argumentar el uso e importancia de la indagación científica para el aprendizaje ciencias de la salud y la educación.
Métodos: se revisó información mayor a cincuenta artículos indexados en Scopus y otras reconocidas bases de datos.
Desarrollo: las fuentes consultadas aportaron mayor información en relación a ideas concebidas en torno a la indagación científica, dilucidan el proceso indagatorio conformado por un ciclo de etapas evidenciando las bondades de implementar el enfoque de indagación, donde la competencia científica abarca dimensiones metodológicas, conceptuales, actitudinales e integrada a otros campos de la ciencia. Los resultados expresan preponderancia de la indagación científica en la enseñanza de las ciencias, sin embargo, a pesar de su trascendencia y reconocimiento, los docentes no desarrollan el enfoque de indagación en proporción esperada, requiriendo una intervención programática de su implementación por entes rectores en salud y educación.
Conclusiones: el aprendizaje por indagación o investigación es considerado como la mejor opción para las ciencias de la salud y educación, genera múltiples actividades que inician con observación, formulación de preguntas y cuestionamientos, identificación de variables, planteamiento de hipótesis, acopio de información, experimentación para contrastar, análisis y, explicación de resultados y generalizaciones.
Descargas
Citas
1. García-Carmona A. From Inquiry-Based Science Education to the Approach Based on Scientific Practices: A Critical Analysis and Suggestions for Science Teaching. Science and Education [Internet]. 2020 [citado 24/09/2023]; 29(2): 443–463. Disponible en: https://doi.org/10.1007/S11191-020-00108-8
2. Consejo Nacional de Investigación. K12 Marco de las ciencias de la computación[Internet]; 2012 [citado 24/09/2023]. Disponible en: https://ideodigital.cl/wp-content/uploads/2023/06/k12-Marco_de_las_ciencias_de_la_computacion.pdf
3. Romero-Ariza M, Quesada A, Abril AM, Sorensen P, Oliver MC. Highly Recommended and Poorly Used: English and Spanish Science Teachers’ Views of Inquiry-based Learning (IBL) and its Enactment. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education [Internet]. 2020 [citado 24/09/2023]; 16(1): 1793. Disponible en: https://doi.org/10.29333/ejmste/109658
4. Özer F, Sarıbaş D. Exploring Pre-service Science Teachers’ Understanding of Scientific Inquiry and Scientific Practices Through a Laboratory Course. Science and Education [Internet]. 2022 [citado 24/09/2023]; 32: 787–820. Disponible en: https://doi.org/10.1007/S11191-022-00325-3
5. Mora Cortes Y, Siso Pavón Z. La indagación científica promovida en el aula de ciencias naturales: estudio de caso en educación básica y mediA. FRANZ TAMAYO [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]; 3(7): 228–260. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8630303&info=resumen&idioma=ENG
6. Molina-Ruiz N, González-García P. Ciencias naturales y aprendizaje socioemocional: una experiencia desde la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Revista Saberes Educativos [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]; (6): 25-58. Disponible en: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60683
7. Ganajová M, Sotáková I, Lukáč S, Ješková Z, Jurková V, Orosová R. Formative assessment as a tool to enhance the development of inquiry skills in science education. Journal of Baltic Science Education [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]; 20(2): 204–222. Disponible en: https://doi.org/10.33225/jbse/21.20.204
8. Pedaste M, Baucal A, Reisenbuk E. Towards a science inquiry test in primary education: development of items and scales. IJ STEM Ed [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]; 8: 19. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40594-021-00278-z
9. Aramendi Jauregui P, Arburua Goienetxe RM, Buján Vidales K. El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2018 [citado 24/09/2023]; 36(1): 109–124. Disponible en: https://doi.org/10.6018/RIE.36.1.278991
10. Orosz G, Németh V, Kovács L, Somogyi Z, Korom E. Guided inquiry-based learning in secondary-school chemistry classes: a case study. Chemistry Education Research and Practice [Internet]. 2023 [citado 24/09/2023]; 24(1): 50-70. Disponible en: https://doi.org/10.1039/D2RP00110A
11. Vorholzer A, von Aufschnaiter C. Guidance in inquiry-based instruction an attempt to disentangle a manifold construct. International Journal of Science Education [Internet]. 2019 [citado 24/09/2023]; 41(11): 1562–1577. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1616124
12. Constantinou CP, Tsivitanidou OE, Rybska E. What Is Inquiry-Based Science Teaching and Learning?. In: Tsivitanidou O, Gray P, Rybska E, Louca L, Constantinou C. (eds) Professional Development for Inquiry-Based Science Teaching and Learning [Internet]. Contributions from Science Education Research, vol 5. Springer; 2018 [citado 24/09/2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-91406-0_1
13. Flores Tena MJ, Ortega Navas M. del C, Sánchez Fuster MC. New technologies as innovative teaching-learning strategies in the Digital Era. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]; 24(1): 29–42. Disponible en: https://doi.org/10.6018/REIFOP.406051
14. Peralta Roncal LE, Gaona Portal M. del P, Luna Acuña M, Dávila Rojas OM. Herramientas digitales e indagación científica en estudiantes de educación secundaria: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 [citado 24/09/2023]; 6(2): 989–1006. Disponible en: https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I2.1933
15. Santa Maria Santamaria KG. La indagación científica desde una mirada transdisciplinar en el aprendizaje de las ciencias naturales en la educación básica. Centrosur Agraria, SE [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]. Disponible en: https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/104
16. Marinho dos Santos SC, De Sousa JR, Lopes de Lima Fontes A. Protagonismo estudantil em feiras de ciências. Educação Formação [Internet]. 2020 [citado 24/09/2023]; 5(3): e2151. Disponible en: https://doi.org/10.25053/REDUFOR.V5I15SET/DEZ.2151
17. Agudelo MAA, Guerrero MG. La indagación como herramienta de enseñanza en el museo de ciencias naturales: Un estudio de caso acerca del fortalecimiento de las prácticas de guianza. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias [Internet]. 2021 [citado 24/09/2023]; 18(3): 3103. Disponible en: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3103
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).