Estrategia de manejo imagenológico de la hipertensión portal pediátrica en Pinar del Río / A strategy for the imaging management of portal hypertension in pediatric ages. Pinar del Rio
Resumen
Se realizó una investigación de desarrollo-aplicada, exploratoria, descriptiva y transversal, basada en diagnóstico previo por una investigación que permitió caracterizar la hipertensión portal (HTP) pediátrica y establecer importantes aspectos clínico-imagenológicos de la enfermedad en Pinar del Río. Además se efectuó el análisis documental de diversos sistemas de manejo de esta patología, adaptándolos al territorio, el objetivo fue elaborar una estrategia de manejo imagenológico de la HTP pediátrica a partir de la propuesta de un sistema de manejo diagnóstico integral, dirigido al personal de la salud de la Atención Primaria y Secundaria, establecer categorías de riesgo de padecer la HTP, permitiendo evaluar adecuadamente el estado de estos pacientes, desarrollando acciones de salud preventivo curativas, de valor como indicador de pronóstico, creando los mecanismos para lograr la profilaxis y el diagnóstico precoz y de esa forma disminuir las tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad de la HTP, el índice de complicaciones graves como el sangrado digestivo o la encefalopatía portal y elevar la calidad de vida de estos niños.
Palabras clave: hipertensión portal-estrategia-salud infantil, HIPERTENSIÓN PORTAL/diagnóstico, SALUD INFANTIL/tendencias, IMAGENOLOGÍA.
Descargas
Citas
1. Hidalgo Marrero Y. Metodología para la atención integral a la Hipertensión Portal Prehepática Pediátrica en Cuba. (Tesis). Holguín: Portal de la asociación Iberoamericana de cirujanos pediátricos; 2006.
2. López Masó I, Zaldívar Cordón Z, Labrada Maldonado A, Arenado Durán A, González Álvarez G. Comportamiento evolutivo de los pacientes diagnosticados con hipertensión portal en Holguín.1992- 2002. Correo Científico Médico de Holguín 2006; 10(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no103/n103ori7.htm
3. Denk H. Chronic hepatitis. Verh Dtsch Ges Pathol. 1995; 79: 171-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8600682
4. Valla DC, Condat B. Portal vein thrombosis in adults: pathophysiology, pathogenesis and management. J Hepatol. 2000; 32(5):865-71. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10845677
5. Cruz-Álvarez I, Martínez E, del Canto de la Rosa J. Técnica quirúrgica no derivativa para la hipertensión portal en niños. Informe de casos. Revista Colombia Médica [Serie en Internet], 2005[citado 18 de enero del 2008]; 36(4, s3): p. 15-18. Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?rc05073
6. Trinchet Soler R, Hidalgo Marrero Y, Marcano Sanz L, Villamil Martínez R. Diagnostico y tratamiento de la Hipertensión portal en el niño. Guía aprobada por consenso en el Primer Taller Nacional de Buenas Prácticas Clínicas en Cirugía Pediátrica. Cienfuegos: 7-9 de Marzo; 2002.
7. Velásquez Chamochumbi H. Hemorragia digestiva por várices esófago _ gástricas. Acta Med Per[revista en internet]. 2006[citado 18 de enero del 2008]; 23(3): 156-61. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n3/a06v23n3.pdf
8. Ugarte Suárez JC, Banasco Domínguez J, Ugarte Moreno D. Identificación de imágenes anormales del sistema digestivo y del abdomen. Manual de Imagenología. 2a ed. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 107-132.
9. Pedrosa CS. El abdomen: El Hígado. En Diagnóstico por Imagen. Tratado de Radiología Clínica. 2a.ed. v-1. Madrid. McGraw Hill Interamericana. ECMED; 2004. p. 519-50.
10. Fernández Perez FJ, Garcia Montes JM, Castro Laria L, Martin Guerrero JM, Jiménez Saenz M, Herrerias Gutierrez JM. Usefullness of ultrasonography in the diagnosis of portal hypertension. Rev ESP Enferm Dig. [Revista en línea] 1998[citado 18 de enero del 2008]; 90(11): [6 pantallas]. Disponible en: http://www.apermap.com/descargas/Eco Pediatrica.ppt.
11. Reyes Puentes L.M. Ecografía Abdominal, su utilidad en el estudio imagenológico integral del paciente con Hipertensión Portal. Hospital Pediátrico. (Año 2006-2007). (Tesis). Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla"; 2008.
12. Harris PD, Brinck PM. Un análisis retrospectivo de la cavernomatosis de la vena porta en Chile. I. Perfil clínico y de laboratorio. Rev Chil Pediatr[Revista en Internet].1999[Acceso el 18 de enero 2008]; 70(3):188-93. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000300003&script=sci_arttext
13. Sánchez CC, FJ, Dommar GC. Hipertensión portal en pacientes pediátricos con antecedentes de onfaloclisis. Ciudad Hospitalaria Dr. "Enrique Tejera" 1994 1999. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. 2003; 7(1): p. 4-9.
14. de León Berland N. Valor del ultrasonido Doppler Dúplex y Doppler color en el estudio del sistema venoso portal de pacientes con hepatopatía crónica. Correlación con la biopsia hepática. Revista Indexmedico[revista en internet]. 2009[citado 16 febrero 2010]; 3. [aprox. 6 pantallas] Disponible en: http://www.indexmedico.com/publicaciones/indexmed_journal/edicion3/doppler_porta_hepatopatia/berland_de_leon.htm
15. Arteche E., Ostiz S., Miranda L., Caballero P., Jiménez López de Oñate G. Tromboflebitis séptica de la vena porta (pileflebitis): diagnóstico y manejo a propósito de tres casos. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 16 febrero 2010]; 28(3): 417-420. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000500014&lng=es
16. Varona Arche J. F., Aranda Arcas J. L. Hipertensión portal por cavernomatosis esplenoportal. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2005 Feb [citado 16 febrero 2010]; 22(2): 49-50. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992005000200014&lng=es
17. Dib N, Oberti F, Cala P. Current management of the complications of portal hypertension: variceal bleeding and ascitis. CMA J[revista en internet]. 2006[citado 5 Enero 2010]; 174(10): p. 1433-43. Disponible en: http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/174/10/1433
18. Rondonotti E, Villa F, Signorelli C, De Francis R. Portal Hipertensive Ente ropathy. Gastrointest Endosc Clin N Am[revista en internet]. 2006[citado 5 Enero 2010]; 16(2): 277-86. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16644456
19. Espinosa P. N, Miquel E.I. Hemorragia digestiva por várices esofágicas en pediatría. Gastr Latinoam[revista en internet] 2007[citado 5 Enero 2010]; 18(1): 89-92. Disponible en: http://www.socgastro.cl/imagenes/vol18_1/24-Espinosa.pdf
20. Villa-García Lepiani M, Poggi Machuca L, Wong Pujada P. Hígado. Hipertensión portal. Portal Hypertension: Manifestations of Liver Disease: Merck Manual. Home Edition. August; 2006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).