Tumor en la enfermedad renal poliquística. Presentación de un caso / Tumors in polycystic kidney disease. A case report

Autores/as

  • Tadeo Miguel Ferreiro Valdes Especialista de Primer Grado en Urología. Máster en atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • Pedro Ricardo Hernandez Campo Especialista de Segundo Grado en Urología y de Primer Grado en Medicina General Integral. Master en longevidad satisfactoria. Profesor auxiliar. Investigador agregado. Hospital Clínico-Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio. Pinar del Río.
  • Juan Ramón Rodríguez Quiñones Especialista de Primer Grado en MGI y en Urología. Máster en Urgencias Médicas Instructor. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • Agustín Lemus Sarracino Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Máster en Enfermedades Infecciosas. Auxiliar. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Resumen

El carcinoma de la célula renal es encontrado en muy poca probabilidad en la enfermedad renal poliquística autosómica dominante. El objetivo de este trabajo es presentar un caso tratado por insuficiencia renal crónica progresiva en el curso de una enfermedad renal poliquística autosómica dominante, el cual sufre graves complicaciones y es intervenido quirúrgicamente, encontrándose en el acto quirúrgico la asociación de un tumor con una enfermedad renal poliquística autosómica dominante. La intervención quirúrgica se realizó en el servicio de Urología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" en junio de 2009. La paciente acude a consulta por un cuadro hemorrágico urinario y dolor lumbar gravativo, se constata las mucosas: hipocoloreadas y húmedas, y en el aparato cardiovascular: ruidos cardiacos y taquicardicos, frecuencia cardiaca: 110 x minuto y TA: 190/110 mmHg, se ingresa al paciente e indica tratamiento sintomático además de estudios hematológicos y radiológicos: Hematocrito ( 0,40 L/L), Glicemia (4,5 mmol-L), Conteo de plaquetas ( 18 / 109 /L), Creatinina (110 mmol/L), Electrocardiograma (Taquicardia sinusal) y orina (Hematuria Macroscópica). Ecografía abdominal: Riñón izquierdo aumentado de tamaño con múltiples imágenes eco lúcidas, el riñón derecho muy aumentado de tamaño con imágenes eco lúcidas hacia polo superior, deformidad de la parte media y polo inferior del mismo, por tumor ecogénico de 140 x 100 mm., Tomografía axial computarizada: Masas hipodensas regulares en riñón izquierdo, masas hipodensas en riñón derecho, masa tumoral a nivel del mismo. Se realiza nefrectomía derecha confirmando el diagnóstico. La evolución fue satisfactoria con egreso a los 7 días de la intervención.

Palabras clave: Enfermedad renal poliquística, autosómico dominante.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Nardiello N A, Lagomarsino F E, Baquedano D P, Aglony I M. A clinical approach to renal cysts. Rev Med Chil[revista en internet].2007[citado 21 Enero 2010]; 135(1):111-20.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000100016&script=sci_arttext

2. Durán Álvarez S. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante. Rev. Cubana Pediatr [serie en Internet] 2007 [citado 6 May 2009]; 79(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Consugar MB, Wong WC, Lundquist PA, Rossetti S, Kubly VJ, Walker DL et al. Characterization of large rearrangements in autosomal dominant polycystic kidney disease and the PKD1/TSC2 contiguous gene syndrome. Kidney Int[revista en la Internet]. 2008[citado 2010 Enero 11]; 74(11):1468-79. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18818683

4. Durán Álvarez Sandalio. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2010 Enero 12]; 79(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000300010&lng=es

5. Arce Terroba Y, Martí T, Villavicencio Mavrich H, De la Torre P, Algaba F. Urothelial carcinoma in a woman with autosomal dominant polycystic kidney disease: description of a case and review of the literature. Actas Urol Esp[revista en la Internet]. 2007[citado 2010 Enero 12]; 31(10):1182-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18314660

6. Currie RJ, Freeman SJ, McCormick F, McGonigle RJ. Polycystic kidneys: a cautionary story. British Journal of Radiology[revista en la Internet].2007[citado 2010 Enero 11]; 80, e305-e309. Disponible en: http://bjr.birjournals.org/cgi/content/abstract/80/960/e305

7. Chang YL, Chung HJ, Chen KK. Bilateral renal cell carcinoma in a patient with autosomal dominant polycystic kidney disease. J Chin Med Assoc[revista en la Internet]. 2007[citado 2010 Enero 11]; 70(9):403-5. Disponible en: http://homepage.vghtpe.gov.tw/~jcma/70/9/403.pdf

8. Kato T, Takahashi Y, Nakane K, Yokoi S, Ehara H, Shinoda I et al. Bilateral renal cell carcinoma associated with polycystic kidney disease : case report and literature review. Hinyokika Kiyo[revista en la Internet]. 2007[citado 2010 Enero 11]; 53(2):117-9. Disponible en: http://sciencelinks.jp/j-east/article/200706/000020070607A0188090.php

9. Shiroyanagi Y, Suzuki M, Matsuno D, Mochizuki K, Kitagawa N, Tanaka M et al. Asymmetric development of tumor-like cysts in a child with autosomal dominant polycystic kidney disease. J Pediatr Surg[revista en la Internet]. 2008[citado 2010 Enero 11]; 43(11):21-3. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0022346808005563

10. Heckmann M, Heinrich M, Humke U, Bautz W, Uder M. Differential diagnosis of focal lesions of the kidney in CT and MRT. Rontgenpraxis[revista en la Internet]. 2008[citado 2010 Enero 11]; 56(6):219-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19294868

11. Capote Pereira LL., Valdés Salazarte AI., Corrales Zamora I, García Moreira T, García Ferrer L. Carcinoma de células renales en enfermedad poliquística renal autosómica dominante. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2010 Enero 11]; 33(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572004000400011&lng=es

Descargas

Publicado

2010-06-20

Cómo citar

1.
Ferreiro Valdes TM, Hernandez Campo PR, Rodríguez Quiñones JR, Lemus Sarracino A. Tumor en la enfermedad renal poliquística. Presentación de un caso / Tumors in polycystic kidney disease. A case report. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 20 de junio de 2010 [citado 29 de agosto de 2025];14(2):114-20. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/645

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO