Manejo endodóntico de conducto tipo C del segundo molar inferior mediante técnica anticurvatura
Palabras clave:
Palabras claves, ODONTOLOGÍA, FISURA DEL PALADAR, CIRUGÍA, OBTURADORES PALATINOS.Resumen
Introducción: el sistema de conductos en forma de C es una anomalía anatómica que se observa en segundos molares inferiores, su configuración es de particular interés pues puede asumir muchas variaciones. La técnica de desgaste anticurvatura se basa en efectuar la acción de limado de manera que suaviza la curvatura, lo cual resulta eficaz en el caso del manejo endodóntico de los conductos tipo C.
Objetivo: presentar el caso de una paciente adulta con conductos tipo C del segundo molar inferior y el manejo endodóntico de 37 mediante técnica anticurvatura.
Presentación de Caso: paciente femenina de 56 años de edad que acude al Departamento de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el mes de enero del 2024 con dolor en molar mandibular izquierdo, se procedió a realizar la historia clínica, examen intrabucal y extrabucal. Mediante la valoración clínica se observa pérdida de 35 y 36 presentando una brecha, con reborde alveolar residual de forma triangular, además, presenta restauración defectuosa en la cara distal del 37 y restauración en oclusal del 38.
Conclusión: mediante el uso de la técnica anticurvatura se logró minimizar el riesgo de perforación de las paredes y mantener un adecuado espesor radicular en el segundo molar inferior. La combinación de varios métodos de diagnóstico, fueron fundamentales para detectar la anatomía compleja del conducto tipo C, lo que permitió un abordaje especializado y evitar de esta manera el fracaso terapéutico. Se logró la resolución de los síntomas que fueron el motivo de la consulta.
Descargas
Citas
1. Cañamero LE, Peña GR. Sistema de conductos en c de segundos molares inferiores: características anatómicas y manejo clínico. [Tesis] Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo[citado 13/02/2024]; 2015. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9908/caamero-elizabeth.pdf
2. Castillo Córdova RV, León Ruidías NA, Espinoza Salcedo AR, Herrera Plasencia PM. Prevalencia de conductos en C de segundos molares mandibulares evaluados en tomografía de haz cónico. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2024 Feb [citado 13/02/2024]; 61. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/4858/2146#toc
3. Mayen Hernández L, Gómez Moreno A. Desgaste anticurvatura y su relación con la longitud de trabajo. [Tesis] Los Reyes: Universidad Nacional Autónoma de México[citado 13/02/2024]; 2015. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/jspui/bitstream/20.500.14330/TES01000735468/3/0735468.pdf
4. Delfín Soto O, Pérez Ruíz AO, Sardiñas Valdés MJ. Importancia semiológica del dolor durante etapas de un proceso inflamatorio pulpar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 15/02/2024];57(2); 1866 Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1866
5. Arias Pastén N, Astudillo Ibaceta K, Carvajal Fuentes H. Revisión sistemática sobre accidentes en el tratamiento de endodoncia [Tesis]. Universidad Viña del Mar: Chile; 2021 [citado 28/12/2023];39p. Disponible en: https://repositorio.uvm.cl/server/api/core/bitstreams/2de51350-871b-4d8b-9c53-f5df0cb99624/content
6. Pérez Villalba LD, Cunalata Coba DE, López Nacimba BS, Leyva Infante M. Tratamiento endodóntico del segundo molar maxilar con un solo conducto. CCM [Internet]. 2023 [citado 25/04/2025]; 27 (4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5010
7. Mehrjouei M, Jafarzadeh H, Esmaeelpour P, Khorasanchi M. Endodontic treatment of a C-shaped mandibular second molar with narrow dentinal thickness: A case report. Clinical Case Report [Internet]. 2024 [citado 14/02/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ccr3.8505
8. AL-Rammahi HM, Chai WL, Nabhan MS. et al. Root and canal anatomy of mandibular first molars using micro-computed tomography: a systematic review. BMC Oral Health [internet]. 2023 [citado 25/02/2024]; 339(2023). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12903-023-03036-5
9. López Torres RG, Paucar Cepeda EM, Salinas Arcos MA, Espinoza Tumbaco GJ. Endodoncia guiada en el tratamiento de conductos dentales obliterados. Rev Inf Cient [Internet]. 2024 [citado 27/02/2024]; 103(1): e4844. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4844
10. Valeria Santangelo G, Ariel López M, Inés Tudor C. Diagnóstico y semiología en endodoncia. Los desafíos en la clínica diaria. Universidad Nacional La Plata: Editorial de la UNLP[citado 13/02/2024]; 2022. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/141683/Versi%C3%B3n_en_PDF.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Torres Peña A. Sistemas de canales en c en el segundo molar inferior. [Tesis] Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología[citado 13/02/2024]; 2020 Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/15366
12. Gallego López KS, Cabrales Salgado R, Díaz Caballero A. Preparación de canales curvos y calcificados. Duazary [Internet]. 2011 ene-jun [citado 24/02/2024]; 8(1): 66-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156316012.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).