Implantes en el maxilar superior mediante la técnica All on Six, en un paciente con periodontopatia
Palabras clave:
IMPLANTES DENTALES, ESTÉTICA DE IMPLANTES, POSICIÓN DE IMPLANTES, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.Resumen
Introducción: a los pacientes con pérdida sustancial de hueso, como es el caso de los pacientes con periodontitis, generalmente se les prescribe un implante ALL-on-6 para una mejor distribución de la masticación, en busca de un implante más estable y sólido.
Objetivo: presentar el caso de un paciente geriátrico con periodontitis e insatisfacción con la apariencia de sus dientes por lo que se rehabilita con sobredentadura soportada por implantes con la técnica ALL-on-6.
Presentación de caso: paciente masculino de 60 años de edad que acude a consulta odontológica del servicio de la facultad de odontología de la Universidad de Ibarra preocupado por la apariencia de sus dientes. Al examen clínico se observa labios medianos e hidratados, glándulas salivales permeables, lengua saburral, reborde alveolar residual de forma ovoide, 25 dientes remanentes, restauraciones defectuosas consideradas posibles focos de infección, múltiples exodoncias pendientes y tratamientos pulpares deficientes. Se realizaron exodoncias mínimamente invasivas, colocación de guía quirúrgica no restrictiva, se realizó protocolo de fresado quirúrgico y se colocaron implantes mediante la técnica All-on-6.
Conclusión: la enfermedad periodontal de base fue uno de los elementos principales a tener en consideración para la colocación de los implantes y rehabilitar al paciente protésicamente. Por lo tanto, se realizó la técnica All-on-6 al valorar las indicaciones para la cual está diseñada, así como las condiciones óseas del paciente.
Descargas
Citas
1. Guerra-Maticorena C, Bardález Daza R, Pomacóndor-Hernández C. Resultado de las sobredentaduras superiores según número de implantes dentales en pacientes edéntulos totales. Odontología Vital [Internet]. 2024 [citado 01/04/2025];1(40): 30-41. Disponible en: https://doi.org/10.59334/ROV.v1i40.559
2. Di Natale E. Elevación del piso del seno maxilar a través de la cresta ósea alveolar, mediante el uso de osteotomos: Reporte de caso clínico. Acta odontol. venez [Internet]. 2009 Jun [citado 08/05/2025]; 47(2): 383-389. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200015&lng=es
3. Vinodh S, K Jingade RR, Ajjikuttira PA, Kyathappa P, Nataraj M, Chalana BO. Comparative evaluation to study the effect of implant support on complete fixed dental prosthesis fabricated with peek framework when implants placed in all-on-4 and all-on-6 situation, by strain gauge analysis and finite element analysis: an in vitro study. J Indian Prosthodont Soc [Internet]. 2023 [citado 02/03/2025]; 23(4): 373-8. Diponoble en: https://doi.org/10.4103/jips.jips_196_23
4. González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Sarduy Bermúdez L, Morlaes Aguiar DR, de la Rosa Samper H, Veitía Cabarrocas F, et al. Compendio de Periodoncia. 2da edición [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 14/03/2025]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/indice_p.htm
5. da Silva Mineiro GR, Almeida Santos Araujo MH, Loureiro Sousa VH, Dantas S, de Sousa Andrade LF, de Sousa Silva PL, Seles Oliveira FJ. et al Rehabilitación implantosoportada del maxilar atrófico: informe de un caso clínico. Brazo. J. Implantol. Ciencias de la Salud [Internet]. 2025 [citado 07/05/2025]; 7(4): 1374-87. Disponible en: https://bjihs.emnuvens.com.br/bjihs/article/view/5691
6. Saez-Alcaide LM. Effectiveness of the bone ring techniqueand simultaneous implantplacement forvertical ridge augmentation: a systematic review. International Journal of Implant Dentistry [Internet]. 2020 [citado 03/03/2025]; 6(82): 1 – 9. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40729-020-00280-0
7. Arcia Díaz Y, Padrón Rodríguez MB, Rodríguez Piedra Y. Afectaciones estéticas bucales en la población geriátrica. Medimay [Internet]. 2021 [citado 04/04/2025]; 28(1): 62-70. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1943
8. Bersezio C, Zambrano G, Chaple Gil AM, Estay J, Fernández E. Evaluación de la autopercepción de estética dental en pacientes tratados con dos modalidades distintas de blanqueamiento dental. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 06/04/2025]; 57(2): e2229. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2229
9. Hameed MH, Gul M, Ghafoor R, Raza Khan F. Affiliations Expand. Vertical Ridge Gain with Various Bone Augmentation Techniques: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Prosthodontics [Internet]. 2019 [citado 07/04/2025]; 28(4): 421-427. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jopr.13028
10. Jiménez Castellanos FA, Abril Lemus EK, Montaña Ortega L. Posicionamiento de implantes dentales simultáneos a la elevación de seno maxilar en rebordes con reabsorción severa. Rev. Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 08/04/2025]; 58(3). Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3073/1970#info
11. Feher B, Lettner S, Heinze G, Karg F, Ulm C, Gruber R, et al. An advanced prediction model for postoperative complications and early implant failure. Clin Oral Implants Res [Internet]. 2020 [citado 08/04/2025]; 31(10): 928–35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7589383/
12. Alghamdi HS, Jansen JA. The development and future of dental implants. Dental Materials Journal. Japanese Society for Dental Materials and Devices [Internet]. 2020 jun [citado 09/04/2025]; 39(2):167-172. Disponible en: https://doi.org/10.4012/dmj.2019-140
13. Martínez Ramírez T, García A, Reyes A. Evaluación de los conocimientos sobre implantología dental en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Odontología de UNIBE [Tesis]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana; 2023 [citado 10/04/2025]. Disponible en: https://ri.ibero.rd/ibero/view/78997544788/pdf
14. Villacrés Yancha DM, Miranda Anchundia AK, Sánchez Loor FA. Rehabilitación mediante implantes dentales combinados con prótesis parcial removible. Rev Inf Cient [Internet]. 2024 [citado 11/04/2025]; 103(Sup 1): e4809. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4809
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).