Conización amplia una opción terapéutica en el carcinoma in situ de cuello uterino. Extended conization a therapeutic option in cervical carcinoma in-situ
Resumen
Se estudiaron 89 pacientes que tenían indicada la histerectomía por portadoras de un carcinoma in situ de cuello uterino en el Servicio de Ginecología del Hospital « Abel Santamaría `' de Pinar del Río, durante los años 1995 y 1996 . Para llegar al diagnóstico definitivo en todos los casos se tomó biopsia de cuello uterino por ponchamiento exclusivamente en 15 casos, por conización habitual en 22 casos y por conización amplia de cuello en la cual el área a incluir a nivel del execervix se extendió más allá de la zona Shiller positivo oo con algún signo sospechoso de lesión al examen clínico en 52 casos. En el análisis de los resultados encontramos que las complicaciones postoperatorias secundarias a la conización amplia del cuello fueron similares a las de la conización habitual; en el estudio histológico del útero post-histerectomía se encontró una disminución en la persistencia de células tumorales a partir de la fecha en que comenzó a realizarse la conización amplia de cuello en nuestro servicio. De las 89 pacientes operadas durante dos años estudiados, en 63 casos no se encontró presencia de células tumorales en el útero analizado post-histerectomía y en 21 de ellas ocurrió alguna complicación postoperatoria; concluimos que la aplicación de la conización amplia de cuello uterino con fines diagnósticos y terapéuticos contribuye a disminuir el gasto hospitalario. Hacemos recomendaciones acerca del seguimiento en la consulta de patología de cuello y por el Médico de la Familia de estas pacientes.
DeCS: BIOPSIA/diagnóstico; NEOPLASMA DEL CUELLO UTERINO/tratamiento; CARCINOMA IN SITU/ tratamiento; TECNICAS QUIRURGICAS.
ABSTRACT
89 patients were going to be submitted to hysterectomy because of cervix carcinoma in situ in the Service of Gynecology at " Abel Santamaría " General Hospital in Pinar del Río , Cuba, from 1995 to 1995 to 1996. In order to make the definitive diagnosis in all of the cases punch biopsy of the uterine cervix was made exclusively in 15 case by means of habitual conization in 22 cases and by means of wide conization of the uterine cervix in which thearea to be incised at execervix level went beyond the positive Shiller zone or had some suspicious singn of injury at the clinical test in 52 case. In the analysis of results we found that secondary post-operative complications to the wide cone biosy were similar to the habitual conization; in the histological study of the uterus post-histerectomy a decrease in the persistence of tumor cells was found from the date of the beginning of the. Wide conization of uterine cervix in our service. Of the 89 patients operated upon during the two study years in 63 cases no presence of residual tumor cells was found in the uterus post-histerectomy and there were some post-operative complications in 21 of these women. Conclusions are made that the application of the wide cone biopsy for diagnosis and therapy contribute to decrease the hospital expenditure. Recommendations are made about follow up in the uterine cervix office and by the family physician of these patients.
DeCS: BIOPSY/diagnosis; CERVIX NEOPLASMS; CARCINOMA IN SITU/therapy; SURGERY OPERATIVE.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).