Alteraciones cromosómicas diagnosticadas en sangre periférica
Palabras clave:
Cariotipo, Citogenética, Aberraciones cromosómicas.Resumen
Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es un medio diagnóstico muy solicitado por diferentes especialidades médicas, es utilizado ampliamente para diagnosticar diferentes cromosomopatías de origen genético.
Objetivo: describir las principales alteraciones cromosómicas diagnosticadas en sangre periférica en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta diciembre del 2011.
Material y método: se efectuó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo en 831 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica. La muestra la conformaron 117 pacientes que resultaron positivos al mostrar en su cariotipo hallazgos de cromosomopatías. Se analizaron: el motivo de indicación, la cantidad de diagnósticos realizados, los tipos de anomalías detectadas.
Resultados: en el período estudiado se detectaron 68 casos positivos, el orden de frecuencia de las anomalías cromosómicas fue: las aberraciones estructurales (60.6 %), aberraciones numéricas (34.1 %) y mosaicos (5.1 %). Las principales alteraciones correspondieron a trisomías, translocaciones y polimorfismos cromosómicos, sobre todo del cromosoma 9.
Conclusiones: los resultados de este estudio se comportan de manera similar con los reportados en la bibliografía revisada y confirma la alta prevalencia de alteraciones cromosómicas en la población de Pinar del Río, donde cabe destacar, la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con antecedentes de abortos espontáneos, infertilidad, dismórfias, reordenamientos cromosómicos balanceados, entre otros, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y proporcionar un buen asesoramiento genético.
Descargas
Citas
1. Lantigua Cruz A, González Lucas N. Desarrollo de la Genética Médica en Cuba: 39 años en la formación de recursos humanos. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2009 [citado 10 May 2012]; 3(2y3): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/editorial.pdf
2. Quiñones OL, Quintana J, Mendez LA, Barrios A, Suarez U, García M, Del Sol M. Frecuencias de reordenamientos cromosómicos estructurales acorde a las indicaciones para estudios citogenéticos prenatales y postnatales. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2010 [citado 2013 Jun 28]; 4(3): [aprx. 7 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc060310.pdf
3. González García Raúl, Maza Blanes Miguel Ángel, Oliva López Yinet, Menéndez García Reinaldo. Programa de Diagnóstico Prenatal Citogenético mediante la amniocentesis en Minas de Matahambre. Rev Ciencias Médicas? [revista en la Internet]. 2013? Jun [citado? 2013? Jun? 28];? 17(3): 69-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300008&lng=es
4. Donoso Bernales B, Oyarzún Ebensperger E. Anomalías congénitas. Medwave [revista en la Internet] 2012 Oct [citado? 2013? Jun? 28]; 12(9). Disponible: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5537
5. Alliende M. Angélica, Curotto Bianca, Guerra Patricio, Santa María Lorena, Hermosilla Reinería, Orphanópoulos Doris et al. Caracterización citogenético-molecular de enfermedades genéticas en el Hospital Base de Puerto Montt. Rev. méd. Chile? [revista en la Internet]. 2011? Mar [citado? 2013? Jun? 26] ;? 139(3): 298-305. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000300003&lng=es?
6. Donoso S Enrique. Salud materna, perinatal e infantil: Chile 2000-2010. Rev. chil. obstet. ginecol.? [revista en la Internet]. 2013? [citado? 2013? Jun? 28];? 78(1): 1-3. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000100001&lng=es
7. Méndez Rosado Luis Alberto, Nodarse Rodríguez Alfredo, Morales Rodríguez Enny, Barrios Martínez Anduriña, Soriano Torres Michel, Castelvi López Arlay. Diagnóstico prenatal citogenético mediante la hibridación in situ con fluorescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol? [revista en la Internet]. 2012? Mar [citado? 2013? Jun? 26];? 38(1): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100001&lng=es
8. Castro Volio Il, Ortiz Morales F, Valle Bourrouet L. Cien cariotipos fetales acreditados en Costa Rica, años 2009 y 2010. Acta méd. costarric? [revista en la Internet]. 2011? Dic [citado? 2013? Jun? 28];? 53(4): 194-198. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022011000400007&lng=es
9. Porras O, Obando Jiménez C, Mas C. Síndrome con deleción 22q11 (Síndrome velocardiofacial), reporte de los primeros casos en Costa Rica con diagnóstico citogenético. Acta méd. costarric? [revista en la Internet]. 2011? Ene [citado? 2013? Jun? 28];? 53(1): 37-41. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022011000100010&lng=es
10. Pimentel Benítez Héctor I, Martín Cuesta Nelson, García Borrego Aniorland, Gómez Benítez Zoraya, Angulo Cebada Elizabeth, Iglesias Carnot Hilda E. Trastornos de la fertilidad y aberraciones cromosómicas asociadas. AMC? [revista en la Internet]. 2011? Oct [citado? 2013? Jun? 28] ;? 15(5): 791-801. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000500003&lng=es
11. Villarroel CE, Álvarez RM, Gómez Laguna L, Ramos S, González Del Ángela A. Primeros casos de monosomía 1p36 en México: diagnóstico a considerar en pacientes con retraso mental y dismorfas. Arch argent pediatr [Internet]. May/Jun 2011 [citado 10 May 2012]; 109(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n3/v109n3a13.pdf
12. Martín Cuesta NH, Pimentel Benítez HI, Conde Ramírez A. Gonosomopatías detectadas en el Laboratorio de Citogenética de Camagüey. AMC [Internet]. Nov-Dic 2010 [citado 10 May 2012]; 14(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n6/amc020610.pdf
13. Pineda Pérez Eloy J, Escalona Mariño Silvia. Conocimientos de padres de niños con síndrome de Down sobre trastornos del lenguaje antes y después de una estrategia educativa. Rev Cubana Med Gen Integr? [revista en la Internet]. 2013? Mar [citado? 2013? Jun? 28];? 29(1): 54-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100008&lng=es
14. Gómez-Valencia Luis, Rivera-Angles Miriam Margot, Morales-Hernández Anastasia, Briceño-González María de los Remedios. Síndrome de Down por trisomía 21 regular asociado a traslocación robertsoniana 13; 14 de origen materno en el producto de un embarazo gemelar biamniótico. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.? [revista en la Internet]. 2011? Jun [citado? 2013? Jun? 28];? 68(3): 225-229. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000300008&lng=es
15. Torres E, Herreros MB, Monjagata N et al. Anomalías cromosómicas en ambos padres de un niño con defectos congénitos múltiples. Reporte de caso. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [online]. jun. 2010[citado 28 Junio 2013]; 8(1): 54-58. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282010000100008&lng=es
16. Campanho CL; Heinrich JK; Couto E; Barini R. Fenótipo de subfertilidade, polimorfismos cromossômicos e falhas de concepção. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. [revista en la Internet]. 2011 May? [citado? 2013? Jun? 28]; 33(5). Disponible en:? http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-72032011000500007

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).