Características epidemiológicas y clínicas de los ancianos con diabetes mellitus

Autores/as

  • Odalis Padrón González Especialista de Primer Grado en Medicina General integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico "Dr. León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
  • Diana A. Crespo Fernández Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" Pinar del Río.
  • Hipólito Breijo Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Pedro Borras". Pinar del Río.
  • Bertha Vivian Gil Figueroa Especialista de Primer Grado en Medicina General integral. Asistente. Máster en Enfermedades Infecciosas.
  • Maribel Sandrino Sánchez Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico "Dr. León Cuervo Rubio". Pinar del Río.

Palabras clave:

Diabetes mellitus, Anciano, Epidemiología, Medicina clínica.

Resumen

Introducción: el aumento de la incidencia de diabetes mellitus a nivel global convierten a esta entidad en un serio problema de salud no solo para el individuo que la padece sino también para la sociedad.
Objetivo:
conocer las características de algunas variables epidemiológicas y clínicas presentes en ancianos con diabetes mellitus” en el Policlínico Docente “Luis A. Turcios Lima” durante el período, Julio-Diciembre de 2011.
Material y métodos:
se  realizó un estudio  descriptivo transversal en el que se incluyeron a 75 pacientes mayores de 60 años diabéticos a los cuales se les  llenó una planilla recolectora de datos  donde se precisaron: edad, sexo,  tipo de diabetes, valoración nutricional, edad de comienzo de la enfermedad, antecedentes patológicos personales, familiares, enfermedades asociadas a la diabetes, hábitos tóxicos,y  complicaciones.
Resultados:
se encontró que el sexo dominante fue el femenino, con una edad de comienzo de la enfermedad entre 30-59 años. La afección asociada  más frecuente  la HTA, con un mayor por ciento de diabéticos con peso normal  y no fumadores, con polineuropatía como complicación fundamental.
Conclusiones:
la atención primaria de salud debe priorizar la atención al geronte diabético para contribuir a mejorar su calidad de vida logrando una longevidad satisfactoria en este grupo etareo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2009. La Habana: MINSAP; 2009: 31, 33, 112. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2010/04/anuario-2009e3.pdf? [citado 26 marzo 2011]

2. Salazar-Estrada JG, Torres López TM, Colunga-Rodríguez C, González MA. Calidad de vida, salud y trabajo la relación con diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición [Internet]. 2009 jul-sep [citado 21 mar 2011]; 10(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=95&IDARTICULO=22746&IDPUBLICACION=2313&NOMBRE=Revista%20Salud%20P%FAblica%20y%20Nutrici%F3n

3. Lara-Esqueda A, Meaney E, Ceballos-Reyes GM, Asbun-Bojalil J, Ocharán-Hernández ME, Núñez-Sánchez M. Factores de riesgo cardiovascular en población femenina urbana de México. Rev Mexicana de Cardiología [Internet]. 2007 ene - mar [citado 21 mar 2011]; 18(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2007/h071e.pdf

4. Córdova-Villalobos JÁ, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M, et al . Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública Méx? [revista en la Internet]. 2008? Oct [citado? 2013? enero? 11];? 50(5): 419-427. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015&lng=es

5. Mbanya JC. Conseguir que cambien las cosas en el mundo. Diabetes Voice. [Serie en internet] 2009. [Citado 9 de febrero de 2011]; 54(3): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/2009_3_JCM%20ed_ES.pdf

6. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. Lo que deteriora su estado funcional y la calidad de vida [Internet]. La Habana: INFOMED; 2009 . Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php [citado 5 Dic 2010]

7. Rother KI.? Diabetes Treatment — Bridging the Divide.? N Engl J Med[internet].? 2007[Cited febreruary 9, 2011]; 356(15): 1499-1501. Available from: http://www.jhsph.edu/sebin/i/f/5_17_07a.pdf

8. Crespo VN, Rosales GE, González FR, Crespo MN, Hernández BJ.? Caracterización de la Diabetes Mellitus. Revista Cubana Medicina General Integral[internet] 2003[Citado 9 de febrero de 2011]; 19(4): 5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi04403.htm

9. Suárez R, García R. Resultados de la extensión del programa de educación? en diabetes a la atención primaria de salud en Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Endocrina[internet]. 2005[citado enero 2013]; 16(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol16_2_05/end08205r.htm

10. Novales Amado A. Comportamiento de la Diabetes Mellitus en el adulto mayor. Centro de Atención al Diabético. 2004. Boletín de Medicina General Integral. 2005; 9(4).

11. Van Gaal l. Resultados en el tratamiento farmacológico antiobesidad en pacientes obesos tipo2. XX Congreso Mundial de Diabetes. Montreal: 17-22 de octubre 2009. Disponible en http://www.sld.cu/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/diabetes/&post_id=433&c=589&tipo=2&idblog=32&p=1&n=dbl [5 de marzo 2010].

12. Gener Arencibia N. Comportamiento clínico epimediológico de la Diabetes Mellitus. Policlínico Pedro Borrás. Boletín de Medicina General Integral. 2003; 7(1).

Descargas

Publicado

2013-08-28

Cómo citar

1.
Padrón González O, Crespo Fernández DA, Breijo H, Gil Figueroa BV, Sandrino Sánchez M. Características epidemiológicas y clínicas de los ancianos con diabetes mellitus. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(4):2-10. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/718

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL