Características clínico, epidemiológicas de la diabetes mellitus en el adulto mayor. Policlínico Universitario Luís A Turcios Lima Clinical epidemiological characteristics of diabetes mellitus in the elderly. "Luis A. Turcios Lima" teaching outpatient cl
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de determinar algunos aspectos clínicos, epidemiológicos en los adultos mayores diabéticos, en el período julio-diciembre 2007 y proponer una estrategia de intervención educativa. El universo de estudio lo constituyeron los 316 adultos mayores, del Consultorio Médico 215, del Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima", municipio Pinar del Río y la muestra los 90 adultos mayores diabéticos. De la historia de salud individual, familiar y el análisis de la situación de salud del consultorio, se recogieron los datos necesarios para la investigación y se elaboró una base de datos en el sistema Microsoft Access y se confeccionaron tablas con frecuencias absolutas y relativas y el método: análisis porcentual. Prevalecieron el sexo femenino y el grupo de edades de 70 y 74 años. Los adultos mayores diabéticos se comportaron de forma proporcional en los diferentes grupos de edades, con predominio del sexo femenino. Los factores de riesgo asociados a la Diabetes Mellitus, primaron el sedentarismo y la hipertensión arterial, en más de la mitad de los adultos mayores. La relación años de evolución y lesión a órganos diana en los adultos mayores diabéticos demuestra que predominan las complicaciones vasculares periféricas, seguida por las del corazón, los años de evolución (11 - 20 años) refleja el mayor número de complicaciones en los adultos mayores diabéticos .Se propuso una estrategia de intervención educativa para capacitar al personal de salud.
DeCS: ADULTO MAYOR, FACTOR DE RIESGO, DIABETES MELLITUS.
ABSTRACT
A descriptive and cross-sectional study was conducted, aimed at determining some clinical-epidemiological characteristics in the diabetic elderly, taking the period from July to December 2007 in order to propose an educational intervention. The target group was comprised of 316 old patients, from No-215 Medical Office at "Luis A. Turcios Lima" teaching outpatient clinic in Pinar del Rio municipality and the sample received 90 old diabetic patients. Data were collected from the individual and familial medical history as well as from the analysis of health situation in the doctor's office; a database was created using Microsoft Access System and tables with absolute and relative frequencies by means of the percentage analysis method. Female sex prevailed and the ages of 70 and 74. Diabetic old patients behaved proportionally in the different group of ages, female sex prevailed. Among the associated risk factors sedentary life styles and hypertension existed in more than the half of the elderly. The relation: years of natural history and target organ failure in diabetic old patients showed that, peripheral vascular complications, followed by heart disease, years of evolution (11-20 years) reflected the high number of complications in diabetic old patients. A strategy was proposed to conduct an educational intervention to instruct the health personnel.
DeCS: The elderly, diabetes mellitus/diagnosis.
Descargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Washington DC; OPS/OMS; 2006; 11:27-33. Localización: Publicación científica y técnica.
2. Alfonso JC. La Pirámide Poblacional Cubana. [monografía en Internet]. 2007 [citado 10 Nov 2007]; 14:7-33. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/introduccion-05.pdf
3. Rocabalo FS. El adulto mayor en América Latina. Las necesidades y problemas médico-sociales. México: Editorial Médica; 2007; 1:5-25.
4. Aguilar Pacín N. Manual de terapéutica de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007; 5:7-14.
5. Weitzman S, Wang C, Rosamond WD. Is diabetes an independent infarction? The ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities) Surveillance Study. Acta Diabetol. [revista en internet] 2004 [citado 10 Nov 2007]; 41:77-83. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/uyaxdulr39p280dn/fulltext.pdf
6. Gitt AK, Schiele R, Wienberger H, Zeymer U, Schnerder S, Sanger J, et al. A practical approach to patients with diabetes and occult coronary syndromes. Rev International Diabetes Monitor. 2005; 17(2): 40-44.
7. Robins SJ, Bloomfield Rubins S, Faas FH. Insulin resistance and cardiovascular events with low HDL cholesterol. The Veterans Affairs HDL Intervention Trial (VA - HTT) Diabetes Care. [revista en internet] 2003; [acceso 10 de Nov]; 26:1513-7. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/26/5/1513.full
8. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Diabetes en las personas mayores. España. Ediciones Glosa; 2002; 8:12-25.
9. Salama BI, Sánchez GA. Factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [revista en la Internet]. 2001 Ago [citado 12 Mayo 2007]; 12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532001000200003&lng=es
10. Seuc Armando H., Domínguez Emma, Díaz Díaz Oscar. Esperanza de vida ajustada por diabetes. Rev Cubana Endocrinol [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 12 Mayo 2007]; 14(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000300005&lng=es
11. Socarrás M, Blanco AJ, Vázquez VA, González HD, Licea PM E. Factores de riesgo de enfermedad aterosclerótica en la diabetes mellitus tipo 2. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2003 Jun [citado 12 Mayo 2007]; 42(2): 108-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000200003&lng=es
12. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2006. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2007; 1:4-12.
13. Díaz DO, Valenciaga Rodríguez JL, Domínguez AE. Características clínicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el municipio de Güines: Año 2002. Rev Cubana Endocrinol [revista en la Internet]. 2003 Abr [citado 12 Mayo 2007 ]; 14(1):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532003000100005&lng=es
14. Cassel Ck. Successful aging. How increased life expectancy and medical advances are Changing geriatric care. Geriatrics. [sitio en internet] 2001 Jan [citado 12 Mayo 2007 ; 56 (1): 35-9 Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b00892d7-df5c-41fb-8fbb-b93c04d49743%40sessionmgr14&vid=2&hid=7
15. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2007. Ciudad de la Habana: MINSAP. 2008; 1:5-25.
16. Rother KI (2007). Diabetes Treatment Bridging the Divide. N Engl J Med. [sitio en internet] 2007 [citado 12 Mayo 2007]; 356 (15): p.1499-1501. Disponible en: http://www.jhsph.edu/bin/i/f/5_17_07a.pdf
17. Haffner SM. The metabolic síndrome: inflammation, diabetes mellitus and cardiovascular disease. Am J Cardiol. [sitio en internet] 2006 [citado 12 Mayo 2007]; 97:3-11. Disponible en: http://www.ersnet.org/learning_resources_player/paper/RS/51.pdf
18. Nasiff HA, Pérez Pérez LM, Campos NA, Dueñas HA, Espinosa BA, Herrera González A, et al. Primer consenso nacional de dislipoproteinemias: Guía para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Endocrinol. Suplemento de Endocrinología. [sitio en internet] 2006 [citado 12 Mayo 2007]; 17:1-31. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol17_4_06/end01406.htm
19. Unger RH, Foster DW. Diabetes mellitus. En: Wilson JD, Foster EW, ed. Williams texbook of Endocrinology. 8a. ed. Philadelphia: WB Saunders. Co., 1992: 1255-1331.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).