Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de salud
Palabras clave:
Atención primaria de salud, Atención domiciliaria de salud, Sistemas de salud.Resumen
Introducción: un método de asistencia muy frecuente en la comunidad es el ingreso en hogar.
Objetivo: caracterizar el ingreso en el hogar en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río del 2006 al 2010.
Material y método: se realizó una investigación transversal y retrospectiva, la información se obtuvo del departamento de estadística del policlínico. El universo de pacientes reportados fue de 6427 en este periodo, coincidiendo con la muestra estudio, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla de datos y fueron analizados por año y grupo de edades, enfermedades más frecuentes que afectaron a estos pacientes, su estadía y el ahorro porcentual que representó para el estado, pacientes que fueron remitidos y cuantos fallecieron durante su ingreso en el hogar.
Resultados: la causa más frecuente de ingreso en el hogar en el área estudiada fueron las infecciones respiratorias con 3709 (57,70 %), seguidas de otras 2847(45,16 %) y las afecciones del embarazo 1478 (22,99 %). El grupo de edades más afectado fue el de 19 a 59 años 3024(47,05 %). Resultó ser el año 2009 aquel en el que predominaron los ingresos en el hogar 3024(67,05 %) fallecidos 38 (0,59 %) y remitidos 59 (0,91 %).
Conclusiones: el ingreso en el hogar en nuestra área de salud se caracterizó por un elevado número de pacientes con afecciones respiratorias, aquellos que se encontraron entre 19 y 59 años fue el grupo de edades que más necesitó este servicio que también se utilizó más durante el año 2009.
Descargas
Citas
1. García Fariñas A, Barroso Utra I, Rodríguez Salvá A, De Vos Pol Van Der Stuyft P, Bones Gorvea M. El ingreso en el hogar y su costo directo en Cuba. Revista Cubana de Salud Publica [revista en Internet]. enero-marzo 2008[citado Octubre de 2010]; 34(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000100014&script=sci_arttext
2. Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico 2009. La Habana: MINSAP; 2009.
3. Pérez-Groupierre S, Delgado-Pérez I, Moreno-Soca A, García-Núñez R. Evaluación del ingreso en el hogar en un Consejo Popular. Medisur [revista en Internet]. 2007 [citado Octubre de 2010]; 1(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4
4. Alonso Díaz Z. Visita al Hogar e Ingreso Domiciliario. Revista electrónica de Portales médicos [Internet]. 2008[Citado Octubre de 2010]; Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1230/1/
5. García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Marine Alonso M, Pol de Vos, Van der Stuyfs P. Gastos asumidos por la familia durante el ingreso en el hogar. Rev cub salud pública [revista en internet] 2007[citado octubre 2010]; 34(2): Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v34n2/v34n2a07.pdf
6. Morgado Bode YL, Hernández Díaz M, Ramos Carménate Á, Pérez Castellanos Y, Consuegra Valle A. Comportamiento de las Orientaciones Metodológicas del Ingreso en el Hogar. Gaceta Médica Espirituana. [Internet] 2006 [Citado enero 2012]; 8(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.%282%29_04/resumen.html
7. Pujalá Melero R, Díaz Brito Y, Pereira Jiménez I, Rodríguez Ferrá R. Ingreso en el hogar: comportamiento en un grupo básico de trabajo. Archivo Médico de Camagüey [revista en internet] 2006[citado enero 2010]; 10(2): Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n2-2006/2107.htm
8. Veliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Sanabria Negrin JG, Concepción Pérez NS, Lorenzo Rodríguez Y. Impacto socioeconómico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas. [Internet] oct.-dic.2011. [Citado enero 2012]; 15(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000400011&script=sci_arttext
9. García Fariñas A, Barroso Utrá I, Rodríguez Salvá A, Pol De Vos, Van der Stuyft P; Bonet Gorbea M. Costos directos del ingreso en el hogar en Cuba. Rev. cub. salud pública [serial on the Internet]. 2008Mar [cited2011Apr11]; 34(1): Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100014&lng=en
10. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, León López R. La visita médica al hogar. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2010 ene 15]; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100012&lng=es
11. García Fariñas Ai, Rodríguez Salvá A, de Vos P, Van der Stuyft P. Ingreso en el hogar: empleo de medicamentos y sus efectos económicos. Rev Cubana Farm [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2012 en 15]; 42(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152008000100009&lng=es
12. Campillo Motilva R. Ingreso en el hogar y la municipalización de la enseñanza de la medicina. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2008. [Citado enero 2012]; 24(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_2_08/mgi13208.htm
13. Morales Márquez N, Valladares Marrero MA. Comportamiento del Ingreso en el Hogar Municipio Playa 2000-2005. Publicado 14 de Mayo de 2007: Disponible en:http://www.ilustrados.com/tema/8870/Comportamiento-Ingreso-Hogar-Municipio-Playa-2000.html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).