Caracterización de los pacientes con dengue
Palabras clave:
Dengue/complicaciones, Ingreso, Evolución/clasificación.Resumen
Se revisaron las 31 historias clínicas de los pacientes ingresados en el Centro Diagnóstico Integral "Raúl Maza Mérida" del estado Delta Amacuro, municipio Tucupita con el diagnóstico positivo de dengue, confirmado de forma clínica e inmunológica (IgM positiva). Se analizaron las variables: sexo, edad, procedencia, incidencia por meses, síntomas, complicaciones, resultados analíticos e imagenológicos y evolución. El método estadístico utilizado fue el test Ji cuadrado de Pearson, considerando valores de p < 0,05 estadísticamente significativos y además valores porcentuales. La enfermedad predominó en el sexo masculino con un (58.1%), entre el grupo de edades de 15 y 29 años (48.4 %). Julio (35.5%) resultó ser el mes de mayor incidencia, no reportándose en los meses de noviembre ni diciembre. El malestar general y la fiebre en el 100% de los pacientes fueron los síntomas más frecuentes al inicio de la enfermedad, y la cefalea el signo que más perduró en la evolución. Hubo una disminución de los ingresos al segundo día de haber comenzado los síntomas. El 62.5% de los casos de dengue hemorrágico presentaron complicaciones, por tan solo el 4.3 % de la fiebre por dengue, resultando estadísticamente muy significativo. La serie megacariopoyética fue la última en recuperarse. En el 25.8 % se detectaron alteraciones ecosonográficas, y solo 9.6% de alteraciones radiológicas. La presencia de líquido ascítico resultó el hallazgo más frecuente. El 100% recibió hidratación parenteral y el paracetamol resultó en antipirético más utilizado. Al quinto día de evolución el 96.7% se encontraban asintomáticos.
Descargas
Citas
1. Guzman M, Kouri G. "Dengue: an update". Infectious Disease. The Lancet. [Revista en Internet]. 2002 [Citado 22 enero 2010]; 2(1): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099%2801%2900171-2/abstract
2. Rodríguez CP. Estrategias para el control del Dengue y el Aedes aegypti en las Américas. Rev Cubana Med Trop. [Revista en Internet]. 2002 [citado 22 enero 2010]; 54(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol54_3_02/mtr04302.pdf
3. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico Semanal. [revista en internet] 2005 [citado 22 Enero 2010]; 54(52). Disponible en: http://vitae.ucv.ve/images/user/VITAE26/Alerta52.pdf
4. Ruth A, Díaz AF, Villar LA: Evaluación de la definición clínica de dengue sugerida por la organización mundial de la salud. Biomédica [revista en internet]. 2005 [citado 2010 Enero 22]; 25(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84325316.pdf
5. Thomas S, Strickman D, Vaughn D. "Dengue epidemiology: virus epidemiology, ecology, and emergence". Advances in Virus Research [revista en internet]. 2003 [citado 2010 Enero 22]; 61: [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/14714434
6. Cortes FM, Gómez SY, Ocacionez RE. "Subtipos de virus dengue serotipos 2, 3 y 4 aislados en el Departamento de Santander, Colombia". Rev Cubana Med Trop. [revista en internet]. 2007 [citado 2010 enero 22]; 59(3). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=49811&id_seccion=595&id_ejemplar=5044&id_revista=71
7. Vielma S, Muñoz M. Hallazgos clínicos y de laboratorio en pacientes con dengue. Revisión de criterios diagnósticos. Revista de la facultad de Farmacia [revista en internet]. 2006 [citado 2010 mayo 17]; 48(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23881/1/articulo2.pdf
8. Del Valle S. Hepatitis reactiva por virus del dengue hemorrágico. Rev Cubana Med Trop. [revista en internet]. 2001 [citado 2010 mayo 17]; 53(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol53_1_01/mtr05101.pdf
9. Carvalho D, Matuck T, Azevedo I, Luciano M. "Dengue in renal transplant patients: a retrospective analysis". Transplantation. [revista en internet]. 2007 [citado 2010 Mayo 17]; 84(6): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17893614
10. Leiva H, Castro O, Parra J. Clinical aspects of the syndrome of dengue fever with manifestations hemorrhagies in pediatrics. Diagn. [revista en internet]. 2004 [citado 2010 enero 22]; 43(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2004/ene-feb04/23-27.html
11. Felicia LT, Dale L, Prabhakaran K. "Dengue haemorrhagic fever after living donor renal transplantation". Nephrol. Dial. Transplant. [revista en internet]. 2005 [Citado 2010 enero 22]; 20(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://ndt.oxfordjournals.org/content/20/2/447.long
12. del Valle Díaz S, Piñera Martínez M, Guasch Saent-FF. Hepatitis reactiva por virus del dengue hemorrágico. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2001 Abr [citado 2011 agosto 27]; 53(1): 28-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602001000100005&lng=es.
13. Boggild A, Sano M, Humar A, Gilman M, Salit I, Kain K. Travel patterns and risk behavior in solid organ transplant.J Travel Med. [revista en internet]. 2004 [citado 2010 enero 22]; 11(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2310/7060.2004.13633/abstract;jsessionid=017991A09203E143451FEF198482A34D.d01t01
14. Arboleda M, Campuzano M, Restrepo BN, Cartagena G. The clinical behavior of dengue in patients hospitalized in the Antonio Roldán Betancur Hospital of Apartadó, Antioquia, 2000. Biomédica [revista en internet]. 2006 [citado 2010 enero 22]; 26(2): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-41572006000200012&script=sci_arttext
15. Lian WK, Chi-sin C, Muo-Kuo C, Semg KC. Dengue fever with acalculous cholecystitis. Am J Trop Med Hyg. [revista en internet]. 2003 [citado 2010 Enero 22]; 68(6): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ajtmh.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=12887023
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).