Limitantes en la cirugía de catarata desde una perspectiva científico- tecnológica
Palabras clave:
Catarata/clasificación, Ceguera/complicaciones/diagnóstico, Cirugía.Resumen
Objetivo: valorar la cirugía de catarata desde la perspectiva científico-tecnológica y su impacto social en el contexto del subdesarrollo.
Método: se realizó un estudio exploratorio en el periodo comprendido de octubre a diciembre de 2010 sobre el tema. Se utilizaron los buscadores médicos: Medline, Ebesco, Hinari, Scielo y otros. Se resumió la información en vistas a la presentación del informe final de la investigación. Además, se empleó la entrevista a expertos.
Desarrollo: las Ciencias Médicas constituyen un ejemplo de la interacción ciencia-tecnología-sociedad, y la Oftalmología que no ha estado ajena a estos problemas actuales, entre los que se encuentra la alta prevalencia de ceguera por catarata, cuyo tratamiento es quirúrgico, y con respecto al cual existe un gran desarrollo técnico y científico. A pesar de ello, el número de personas ciegas por esta causa es de millones, estando ubicados la mayoría de los casos no caprichosamente en los países no desarrollados.
Conclusiones: las principales limitantes sociales para la cirugía de catarata son: falta de mano de obra entrenada e insumos, elevado costo de la cirugía, falta de calidad en los servicios, lejanía de los hospitales, barreras sociales y culturales, desconocimiento acerca de los servicios, miedo a los resultados negativos de la cirugía y falta de voluntad política de los gobiernos. Cuba cuenta con un programa nacional de prevención de ceguera y constituye un paradigma dentro de la Oftalmología mundial.
Descargas
Citas
1. Núñez J, Pimentel L. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Editorial Félix Varela; 1994.
2. Landín Sorí M, Romero Sánchez R. La ceguera y la baja visión en el mundo: ¿un problema médico o social? La Habana: Editorial Félix Varela; 1994.
3. Vanneste G. Superando Barreras. Cómo Incrementar la Tasa de Cirugía por Cataratas. Ginebra: Ed. CBM International; 2001.
4. Yorston D. Complicaciones en cirugía de catarata. Rev. Salud Ocular Comunitaria. [Revista en Internet]. 2008 [Citado el 21 de junio de 2011]; 3(6): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.revistasaludocular.org/6ta.edicion/journal/01_02.htm
5. Woodcock M. Avances Recientes en la Personalización de la Cirugía de Cataratas. [Revista en Internet]. 2004 [Citado el 21 de junio de 2011]; 328(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/oftalmoweb48.htm
6. Valdés Menocal C. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana: Ed. Félix Varela; 2004.
7. Duerksen R, Limburg H, Carron JE, Foster A. Cataract blindness in Paraguay, results of a national survey. Ophthalmic Epidemiol. [Revista en Internet]. 2003 [Citado el 21 de junio de 2011]; 10(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14566636
8. Limburg H, Silva JC, Luna W, Carrión R, Pongo Águila L. Ceguera por catarata en personas mayores de 50 años en una zona semirrural del norte del Perú. Rev Panam Salud Pública. [Revista en Internet]. 2005 [Citado el 21 de junio de 2011]; 17(5-6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n5-6/26276.pdf
9. Lage Dávila A, Molina García JR, Bascó Fuentes EL, Morón Rodríguez F, O'Farrill Mons E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Rev Cubana Educ Med Sup. [Revista en Internet]. 1995 [Citado el 21 de junio de 2011]; 9(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411995000100003&script=sci_arttext
10. Beltrán Hernández J, Trujillo Rexach ME. Perfeccionamiento institucional en el sector salud. Rev Cub Sal Púb. [Revista en Internet]. 2002 [Citado el 21 de junio de 2011]; 28(1): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000100001
11. Dandona L, Dandona R, Nduvilath TJ, McCarty CA, Mandal P, Srinivas M. Population-based assessment of the outcome of cataract surgery in an urban population in southern India. Am J Ophthalmol. [Revista en Internet]. 1999 [Citado el 21 de junio de 2011]; 127(6): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10372874
12. Yorston D, Gichuhi S, Wood M, Foster A. Does prospective monitoring improve cataract surgery outcomes in Africa. Br J Ophthalmol. [Revista en Internet]. 2002 [Citado el 21 de junio de 2011]; 86(5): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://bjo.bmj.com/content/86/5/543.full.pdf
13. Lewallen S, Courtright P. Reconociendo y reduciendo las barreras a la cirugía de catarata. Salud Ocular Comunitaria. [Revista en Internet]. 2006 [Citado el 23 de junio de 2011]; 1(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.revistasaludocular.org/septiembre_2006/journal/01_11.html
14. Courtright P, Kanjaloti S, Lewallen S. Barriers to acceptance of cataract surgery among patients presenting to district hospitals in rural Malawi. Trop Geogr Med. [Revista en Internet]. 1995 [Citado el 23 de junio de 2011]; 47(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7747324
15. McMichael A, Beaglehole R. The global context for public health. New York: Oxford University Press; 2003.
16. Labonte R. Liberalisation. Health and the World Trade Organization. J Epidemiol Community Health. 2001; 55(2):620.
17. Buse K, Drager N, Fustukian S, Lee K. Globalization and health policy: trends and opportunities. Cambridge, England: Cambridge University Press; 2002.
18. Katz A. The Sachs Report: investing in health for economic development for increase the size of the crumbs from the rich mans table. Int J Health Services. [Revista en Internet]. 2005 [Citado el 23 de junio de 2011]; 35(1): [Aprox. 17p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15759562
19. Brugha R, Zwi A. Global approaches to private sector provision: where is the evidence? Cambridge, England: Cambridge University Press; 2002.
20. Commission on Macroeconomics and Health. Macroeconomics and health: investing in health for economic development. Genova: World Health Organization; 2001.
21. Río Torres M, Capote Cabrera A, Hernández Silva R, Eguías Martínez F, Padilla González CM. Oftalmología, criterios y tendencias actuales. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2009.
22. Hernández Silva J. Resultados del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Catarata. Cuba 2000-2003. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2009.
23. Cabrera Martínez A, Río Torres M, Hernández Silva JR, Padilla González CM. Prevalencia de ceguera y limitación visual severa en personas mayores de 50 años de Ciudad de la Habana. Rev. Cub. Oftalmol. [Revista en Internet]. 2007 [Citado el 23 de junio de 2011]; 20(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=48941&id_seccion=893&id_ejemplar=4959&id_revista=73
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).