Síndrome de Marcus Gunn. Presentación de un caso

Autores/as

  • Sahely Sixto Fuentes Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Máster en Atención Integral al Niño. Asistente. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Annia Dolores Gorte Quiñones Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Kenia Ramos Padilla Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Naturalista. Asistente. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Humberto Valdés Hernández Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Instructor. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Razel Martínez Quetglas Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte. Instructor. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Pinar del Río.

Palabras clave:

Enfermedades oculares, Anomalías del ojo.

Resumen

El fenómeno de Marcus Gunn es un movimiento congénito asociado trigémino oculomotor que afecta a los músculos elevadores del párpado y los de la masticación. Se presenta la ptosis asociada a una sincinesia, que consiste en la elevación involuntaria del párpado ptósico, relacionado con movimientos de desplazamiento lateral de la mandíbula o de abertura de la boca. Suele ser más frecuente en niñas y en el ojo izquierdo, y ocasionalmente, se presenta una parálisis de recto superior del mismo lado. De forma extremadamente rara se asocia con anomalías sistémicas. Algunos autores refieren que este fenómeno se hace menos evidente con la edad. Se presentan las características oftalmológicas y clínicas de un paciente a quien se le diagnosticó este síndrome asociado a anomalías sistémicas. El diagnóstico precoz de esta patología nos posibilita la prevención de la ambliopía y sus secuelas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1- Ortiz-Pérez S, Sánchez-Dalmau BF, Fernández E, Mesquida M. Ptosis palpebral. Annals d'Oftalmología[revista en internet]. 2009[citado enero 2011]; 17(4):203-213. Disponible en: http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r661/a17894/oft-17-4-003.pdf

2- Castroviejo-Bolívar María. Crítica de libros y medios audiovisuales. Arch Soc Esp Oftalmol [revista en la Internet]. 2008 Feb [citado 2011 Mar 17]; 83(2): 143-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912008000200017&lng=es

3- López León M, Landaburo Valle S, Crispín Triana Gutiérrez R. Ptosis Palpebral en el Área urbana 5 de Diciembre. Municipio Páez, Estado Portuguesa. Venezuela. 2007. Rev Infociencia[revista en internet] 2010[citado enero 2011]; 14 (1). Disponible en: http://infociencia.idict.cu/index.php/infociencia/article/view/289/278

4- Ríos Rodríguez ME. Viciedo Rojas Y. Ramírez Martínez K. Resultados postquirúrgicos de la ptosis palpebral asociada a Síndromes. ICO Ramón Pando Ferrer. 2005- 2006. Rev Infociencia[revista en internet] 2007[citado enero 2011]; 11(3). Disponible en: http://www.magon.cu/Infociencia/Articylos/2007/Art.Vol!!.(3).2007/ptosis_palpebral 478.pdf

5- Carrera Gómez J. Corrección de ptosis palpebral congénita con pobre función del músculo elevador. Cirugía Plástica [revista en internet] 2002[citado febrero 2011]; 12(3): 128-132. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2002/cp023h.pdf

6- Vidal Santacana M. Protocolo y tratamiento de la blefaroptosis congénita. Annals d´ Oftalmología [revista en internet] 2002[citado febrero 2011]; 10(3): 145-50. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/ao2002_3/of-10-3-003.pdf

7- Martín Pérez M, Chamorro Pons M, Salamanca Maeso L, Fernández Guardiola JM, Abelairas Gómez J. Ptosis Palpebral Infantil. En: Fonseca Sandomingo A, Abelairas Gómez J, Rodríguez Sánches JM, Peralta Calvo J. Actualización en Cirugía Oftálmica Pediátrica [on line].2002[citado enero 2011]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/publicaciones/pediatrica/cap54.htm

8- Papp H. El síndrome de Marcus Gunn. (mandíbula-parpadeo) Presentación de un caso clínico. Acta Odontológica Venezolana[revista en internet]. 1999[citado enero 2011]; 37(2): 59-62. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/2/sindrome_marcus_gunn_(mandibula_-_parpadeo).asp

9- Fernández Fernández R, Domínguez Vega ME, Martín Álvarez MD, Carretero Ramos R. Ptosis palpebral. Sincinesia de Marcus Gunn. Rev Pediatr Aten Primaria[revista en internet]. 2004[citado enero 2011]; 6(21): 39-42. Disponible en: http://pap.es/files/1116-341-pdf/354.pdf

10- Lagarón Comba EJ, Gómez Bravo F, Delgado Muñoz MD, Herrero López E. Manejo de la ptosis palpebral miogénica congénita. Cir. Plást. Iberlatinamer[revista en internet]. 2004[citado enero 2011]; 30(4): 267-274. Disponible en: http://www.filacp.org/espanol/revista-pdf/novenaentrega/lagaron.pdf

11- Salva Morales CI, Guardia Parra A, Fernández Coello LL, González Sánchez AM, Díaz Valdivia HR. Ventaja económica de la fijación frontal con aguja en "patín de nieve" en la ptosis palpebral congénita severa [artículo en línea]. MEDISAN[revista en internet]. 2007[consulta: 17 de marzo del 2011]; 11(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_2_07/san09207.htm

12- Cáceres Toledo M, Ponce Torres Y, Linares Iglesias D. Abordaje anterior versus posterior en la cirugía de la ptosis palpebral. Rev Cubana Oftalmol[revista en internet] 2008[citado enero 2011]; 21 (2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol21_2_08/oft03208.htm

13- Macías Gelabert AM. El consentimiento informado en Pediatría. Rev Cubana Pediatr[revista en internet] 2006[citado enero 2011]; 78(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped08106.htm

14- Pérez-Íñigo MA, González I, Mayoral F, Ferrer C, Honrubia FM. Comparative study of refractive errors in simple congenital myogenic ptosis and control children. Arch Soc Esp Oftalmol [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2011 Mar 17]; 83(10): 601-606. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912008001000007&lng=es

15- Síndrome de Marcus Gunn. Fichas Oftalmológicas. [Monografía en internet] Septiembre de 2005; Disponible en: http://www.iqb.es/oftalmologia/parpados/gunn.htm [citado 2011 Mar 17].

Descargas

Publicado

2011-10-01

Cómo citar

1.
Sixto Fuentes S, Gorte Quiñones AD, Ramos Padilla K, Valdés Hernández H, Martínez Quetglas R. Síndrome de Marcus Gunn. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 17 de septiembre de 2025];15(3):217-26. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/812

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO