Abordaje terapéutico en las forunculosis recidivantes. Consulta de inmunología. Pinar del Río

Autores/as

  • Luis Alexis Peláez Yáñez Especialista de Primer Grado en Inmunología. Máster en Ciencias en Atención Integral al Niño. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río. Asistente.
  • William Quintero Pérez Especialista de Primer Grado en Inmunología. Máster en Ciencias en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. Universidad Ciencias Médicas. Pinar del Río.
  • Méralys del Valle Viera Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Residente de Anatomía Patológica. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Elisa Maritza Linares Guerra Licenciada en Bioquímica. Máster en Ciencias en Bioquímica. Profesora Auxiliar. Universidad Ciencias Médicas. Pinar del Río.
  • Deylis Miranda Prieto Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Ciencias en Urgencias Médicas. Instructora. Policlínico "Juan Bruno Zayas". Mantua.

Palabras clave:

Forunculosis/diagnóstico, Ántrax/clasificación/virología, Factores Inmunológicos.

Resumen

Se realizó un estudio en dos etapas: una primera de casos y controles, analítica y transversal, y una segunda de etapa de intervención longitudinal, prospectiva en los pacientes con forunculosis recidivante. El universo lo constituyeron los pacientes menores de 20 años que asistieron a la consulta de inmunología en el periodo 2006-2010. La muestra fue de 89 pacientes con forunculosis que accedieron a participar en el estudio, y un grupo control de 182 pacientes con síntomas respiratorios ligeros. Se precisó la edad, género, color de la piel y los valores de inmunoglobulinas. Se realizó un exudado nasofaríngeo a convivientes. Se impuso el tratamiento en tres grupos: uno solamente con antibióticos específico para la forunculosis, un segundo grupo recibió tratamiento de convivientes y un tercero del abordaje del segundo grupo, recibió el uso de inmunomoduladores. Los resultados mostraron una asociación de la forunculosis a los niños de mayor edad y de color de piel blanca, además de mostrar una asociación estadística muy significativa entre la presencia de al menos un conviviente con exudado positivo a Staphylococcus aureus (S. aureus) y la posibilidad de desarrollar la forunculosis recidivante. Se hace necesario el uso de antibióticos específicos combinados, el abordaje terapéutico de los convivientes y el uso de inmunomoduladores para lograr el éxito en el tratamiento.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Antunes W, de Souza W, Motta C, Pinto M F, de Souza J. M G. Prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in patients attended at a General Dermatology Ambulatory in Manaus, Amazon State, Brazil. Rev. Patol. Trop . [Revista en Internet]. 2009 [Citado 20 de julio 2011]; 38(2): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.cabdirect.org/abstracts/20093232974.htmljsessionid=CFAFB07DDDCCA9C3E4C673DFDA50FE31

2. Durán Casal DP, Pérez Clemente L, Florín Yrabien J.Infecciones asociadas a catéteres en niños tratados con hemodiálisis. Revista Cubana de Pediatría. [Revista en Internet]. 2007 [Citado 20 de julio 2011]; 79(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000200003

3. Rodríguez Llerena B, Iraola Ferre M, Molina Díaz F. Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano. Revista Cubana de Invest Biomed. [Revista en Internet]. 2006 [Citado 20 de julio 2011]; 25(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol25_3_06/ibi03306.htm

4. Deniz González M, Margarita Oliver D M, Labrada Rodríguez A. Microorganismos aislados de recién nacidos ingresados en salas de neonatología abiertas y cerradas. MEDISAN. [Revista en Internet]. 2008 [Citado 20 de julio 2011]; 12(4): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php? method=showDetail&id_articulo=55658&id_seccion=636&id_ejemplar=5634&id_revista=80

5. Hernández Moreno VJ, Rodríguez Vera C, Mildestein Farréz S, et al. Aspectos microbiológicos del estafilococo dorado (Staphylococcus aureus). Revista Cubana de Hematol Inmunol Hemoter. [Revista en Internet]. 2004 [Citado 20 de julio 2011]; 20(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol20_1_04/hih03104.htm

6. Al-Tawfig JA. Increasing antibiotic resistance among isolates of Escherichia coli recovered from inpatients and outpatients in a Saudi arabian hospital. Infection Control and Hospital Epidemiology. [Revista en Internet]. 2006 [Citado 20 de julio 2011]; 27(7): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16807852

7. García Peñuela E, Aznar E, Alarcón T, López Brea M. Patrón de sensibilidad de aislamientos clínicos de Acinetobacter baumanii en Madrid vs Hong Kong. Revista Española de Quimioterapia. [Revista en Internet]. 2006 [Citado 20 de julio 2011]; 19(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1996967

8. Espinosa Rivera F. Resistencia bacteriana de cepas aisladas en el Hospital "Hermanos Ameijeiras". Rev cubana med [online]. 2008[citado nov. 2010];47(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol47_4_08/med02408.htm

9. Alonso Orta I, Alonso López C, Alonso Carbonel L, Calvo Bordado D, Cires Pujol M, Cruz Barrios M. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

10. Cruz M, Jiménez R, Figueras J. Infecciones Neonatales. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p.221-237.

11. Mendivil C. Infección nosocomial, vigilancia y control de las infecciones en Neonatología. Salud Anales. [Revista en Internet]. 2006 [Citado 20 de julio 2011]; 23 (Sulpp. 2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple16.html

12. Guías para el manejo de las infecciones bacterianas de piel y partes blandas. [Internet]. Cuba; 2000. [Citado 20 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/erisip.html#anchor126498

13. Díaz AM, Hernández VJ, Gómez T, Becker L, Rodríguez C, Fernández D. Comportamiento del proteinograma sérico y la cuantificación de inmunoglobulinas séricas en la forunculosis por Staphylococcus aureus. Vaccimonitor. 2011; 20(Suppl 1):S36.

14. Hernández VJ, Rodríguez C, Alfonso AD, Luna D, Pérez O. Patrones de respuesta inmune en las infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus. Vaccimonitor. 2011; 20(1):38-39.

15. OPS/OMS Bolivia. La lactancia materna contribuye a reducir la desnutrición infantil [Internet] Cochabamba - Bolivia, Estado Plurinacional de 18 de agosto de 2006 [Citado 28 Nov 2006]. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=10463&SE=SN

16. La leche materna ¡todo ventajas! [en línea] 18 de octubre de 2006 [fecha de acceso 28 Nov 2006]. URL disponible en: http://www.unicef.org/bolivia/spanish/media_1653.htm

17. Arce Bustabad S. Inmunología clínica, psiconeuroendocrinoinmunología y regulación neuroinmune. Definición y consideraciones generales. En: Arce Bustabad S. Inmunología Clínica y Estrés. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 11-15.

Descargas

Publicado

2011-10-01

Cómo citar

1.
Peláez Yáñez LA, Quintero Pérez W, del Valle Viera M, Linares Guerra EM, Miranda Prieto D. Abordaje terapéutico en las forunculosis recidivantes. Consulta de inmunología. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 17 de septiembre de 2025];15(3):134-45. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/817

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL