Afecciones bucales más frecuentes en preescolares de Consolación del Sur

Autores/as

  • María del Carmen Rosete Mazón Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Policlínico 5 de Septiembre, Consolación del Sur.
  • Anabel de la Caridad Machín Hernández Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral Máster en Atención de Urgencia en Estomatología. Asistente. Facultad de Odontología "Raúl González Sánchez".
  • Sorange Lázara Domínguez Guerra Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilo Facial. Máster en Atención de Urgencia en Estomatología. Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio".
  • María Consuelo Paredes Suárez Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencia en Estomatología. Asistente. Policlínico 5 de Septiembre, Consolación del Sur.
  • Adalina González Rodríguez Especialista de Primer Grado en Prótesis. Asistente. Policlínico 5 de Septiembre, Consolación del Sur.

Palabras clave:

ENFERMEDADES DE LA BOCA/diagnóstico/complicaciones.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en niños preescolares de 2-5 años, pertenecientes al área de salud del policlínico "5 de Septiembre", municipio Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período comprendido entre 2006-2007, con el objetivo de determinar las afecciones bucales más frecuentes. El universo estuvo formado por 453 niños y la muestra por 412 niños según los criterios de inclusión y exclusión. Los preescolares incluidos en el estudio oscilaron entre 2 y 5 años de edad. Se confeccionó un formulario para la recogida de los datos previo consentimiento informado de padres o representantes. Se examinaron los niños en el consultorio, hogar o círculo infantil, con luz natural, usando guantes, depresores linguales y regla milimetrada para medir la magnitud del resalte. Para el procesamiento y el análisis de la información se confeccionó una base de datos utilizando el sistema Microsoft Excel 2003 y el programa estadístico Estadística 5.0. Se aplicó en calidad de medida de resumen el porcentaje. La asociación entre las variables se analizó mediante el test de independencia basado en la distribución ji cuadrado. El nivel de significación estadística empleado fue de 0.05. Se identificaron como afecciones bucales más frecuentes en la mayoría de los niños estudiados la caries dental, maloclusiones y traumatismos dentarios.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Rodríguez CA, Valiente ZC. Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Rev Cubana Estomatol.2003; 40 (1): 33-7.

2. Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. [serie en Internet]. 2003. [Citado 18/dic/2004] Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/guiasestomatol/introduccion.pdf

3. Di Santi MJ, Vázquez VB. Maloclusión clase I: Definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [Internet]. 2006 [citado 13 de abril 2006]; 42 (1): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws

4. Zambrano MA, Suancha López JE, Riaño Rubiano M, Quijada Bonilla H, Villamizar Baéz M. Evaluación del proyecto: el club de la sonrisa feliz. Un programa de intervención comunitaria en salud oral. Fase I [Monografía en Internet]. Bogotá, D.C: Hospital de Nazareth; 2004 [Citado: 7 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/investigaciones/pdf/sonrisa.pdf

5. Quiros O. Ortodoncia Nueva generación. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana; 2003.

6. Moynihan P, Petersen PE. Diet, nutrition and the prevention of dental diseases. Public Health Nutrition. [Internet]. 2004 [citado 13 de abril 2006]; 7(1A): [Aprox. 25p.]. Disponible en: http://journals.cambridge.org/download.php?file=%2FPHN%2FPHN7_1a%2FS1368980004000217a.pdf&code=d21d7222f806b63e7005a5003ed21b36

7. Planells P, Martín S, Echainz R. Hábitos de succión digital y chupete en el paciente odontopediátrico. Enfoques terapéuticos. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652003000200010&script=sci_arttext

8. Organización panamericana de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud: OPS.17; 1986.

9. Luna E, Dorronsoro S, Cornejo L, Battellino L. Distribución de la caries dental en niños preescolares en una región urbana, Argentina. Rev Saúde Pública. 2005;27(6):45-7.

10. Bedos C, Brodeur JM. Determinants of dental caries in Haitian school children and implications for public health. Sante. [Internet].2000 [Citado 13 de febrero de 2008]; 10(3): [Aprox. 7p.].Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11022145

11. Sheiham A. Dietary effects on dental diseases. Public Health Nutr. [Internet]. 2001 [Citado 13 de febrero de 2008]; 4(2B): [Aprox. 23p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11683551

12. Veleiro Rodríguez C. Traumatismos dentales en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica actualizada. [serie en Internet]. 2005 [citado 13 febrero 2008]; 42(6): [20 pantallas]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/traumatismosdentales.htm

13. Vellini FF. Ortodoncia .Diagnóstico y Planificación Clínica. Brasil: Editorial Artes Médicas Latinoamericanas; 2002.

14. Hernández y col. Factores de riesgo de las anomalías dentomaxilofaciales en escolar del seminternado Granma. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología. Camaguey; 2005.

15. Mattos Vela MA, Melgar Hermoza RA. Riesgo de caries dental. Rev Estomatol Herediana [serie en Internet]. 2004 [citado 13 mayo 2005];14(1-2):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552004000100021&lng=en

16. Larsson E. Sucking, chewing, and feeding habits and development of crossbite: a longitudinal study of girls from birth to 3 years of age. Angle Orthod. [Internet]. 2001 [Citado 13 de febrero de 2008]: 71(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11302587

18. García-Ballesta C, Pérez-Lajarn L, Castejn-Navas L. Prevalencia y etiología de los traumatismos dentales. Una revisión. RCOE. [Internet]. 2003 [Citado 13 de febrero de 2008]; 8(2): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1138-123x2003000200002&script=sci_arttext

19. Shirley García VM. Alteraciones bucales en pacientes con trastornos de la alimentación. Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños. 1999; 28(4)

20. Dolfode W, Ambadekan NN. Assessment of oral heath status and its association with some epidemiological factors in population of Nagpur, India. Indian J Med Sci. [Internet]. 2000 [Citado 13 de febrero de 2008]; 54(7): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11143844

21. González Díaz S. Comportamiento de los traumatismos dentarios en el municipio de Quivican. [tesis doctoral]. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

1.
Rosete Mazón M del C, Machín Hernández A de la C, Domínguez Guerra SL, Paredes Suárez MC, González Rodríguez A. Afecciones bucales más frecuentes en preescolares de Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(4):41-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/834

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL