Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Autores/as

  • Pedro Pablo Quintero Paredes Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor auxiliar. Máster en Atención Integral a la Mujer Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río.
  • Niurka Castillo Rocubert Licenciada en Educación, Especialidad Biología. Dra. en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.
  • Bárbara del Carmen Roba Lazo Licenciada en Educación, Especialidad Marxismo e Historia. Máster en Ciencias de la Educación Profesora Auxiliar. Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza". Pinar del Río.
  • Yadira Lobo Romero Especialista en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río.
  • María Elena Hernández Hierrezuelo Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructora. Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.

Palabras clave:

Educación sexual/métodos/ética, Embarazo en adolescencia/prevención & control, Adolescente.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Barbón Pérez Olga Gloria. Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2011 [citado 2011 Sep 05]; 17(1): 19-25. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100003&lng=es

2. Collins Fantasia H. Influences of social norms and context on sexual decision making among adolescent women. J MidwiferyWomens Health [on line].2011[cited july 2011]; 56:48-53. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1542-2011.2010.00014.x/pdf

3. Jaskiewicz JA, MC Ararney ER. Pregrancy during adolescente. Pediatr Rev, 2004; 15: 32-38.

4. Casas López MJ. Calidad de vida del adolescente. Revista Cubana de Pediatría [Revista en internet]. 2010[citado agosto 2011]; 82(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol82_4_10/ped12410.htm

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Departamento Nacional de Salud Materno Infantil, 1989; p.7.

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Integral al Adolescente. 2000.p.5

7. Ravelo A. Hablemos francamente: el encuentro con la sexualidad de los adolescentes.[monografía en internet]. 24 de septiembre de 2003; Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/jovenes/temas.php?idv=6197. [Citado: 20 de febrero 2006].

8. Riera Melián Y, Hernández Cunill M, Lescaille Riverí B, Alfonso Aguilera K, Pupo Soto Y. Modificación de conocimientos sobre educación sexual en estudiantes de primer año de la Facultad de Enfermería. MEDISAN [Revista en internet]. 2007[citado agosto 2011];11(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san07407.htm

9. Peláez Mendoza J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. GIN. [Revista en internet]. 2008[citado agosto 2011]; 34(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_2_08/gin05208.htm

10. Gómez González A, Suero Alfaro S, Novoa Torna E, Tejeda Ortueta B. Propuesta de actividades para desarrollar una educación sexual responsable en los adolescentes de la Escuela de Velas Marcelo Salado de Caibarién. [monografía en internet] Sede Universitaria Caibarién Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 2008; p.1-18. Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/salud /Propuestadeactividadesparadesarrollarunaeducacionsexualresponsable.pdf [Citado julio 2011]

11. Ileana Vázquez Pérez. La Educación de la sexualidad en adolescentes.[en internet] Tesis para optar por el Título de Master en atención integral al niño. Instituto Superior de Ciencias Médicas Provincia La Habana. Policlínico Docente Universitario Luis Li Trijent. 2007; p.1-44. Disponible en: http://www.filialeste.sld.cu/sida/repositorio/te032007.doc [citado julio 2011]

12. Libreros L, Fuentes L, Pérez A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. Revista Salud Pública y Nutrición [Revista en internet]. Octubre-Diciembre 2008 [citado julio 2011]; 9(4): Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_sexualidad.htm

13. Pérez Pérez M,Sosa Zamora M, Amarán Valverde JE, Pinto MR, Arias AcostaD. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN[revista en internet] 2009[citado agosto 2011];13(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm

14. González MI. Sexualidad Adolescente. "Ser Joven". Medwave [en internet]. Noviembre 2007[citado julio 2011]; 7(10): Disponible en: http://www.medwave.cl/publicaciones/pediatriadiaria/1.act

15. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [en internet]2006[citado julio 2011];32(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.htm

16. León P, Minassian M, Borgoña R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008[citado junio 2011];5(1): p.42-52. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZOADOLESCENTE.pdf

17. Alonso Uría Rosa María, García-Viniegra Carmen Regina Victoria, Rodríguez Alonso Beatriz, Campo González Ana, Monteavaro Rodríguez Martha, Sanabria Ramos Giselda et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2011 Sep 05] ; 24(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011&lng=es

18. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M, Machado Rodríguez H. Intervención educativa en adolescentes atendidas en consulta de ginecología infanto-juvenil. Revista Pedagogía [en internet]. 2008[citado agosto 2011]; 80(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol80_2_08/ped07208.htm.

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

1.
Quintero Paredes PP, Castillo Rocubert N, Roba Lazo B del C, Lobo Romero Y, Hernández Hierrezuelo ME. Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(4):147-62. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/844

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL