Generalidades de un Sistema de Monitorización Informático para Unidades de Cuidados Intensivos
Palabras clave:
MONITOREO FISIOLÓGICO, MEDICINA GENERAL, EQUIPOS Y SUMINISTROS DE HOSPITALES.Resumen
El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud adquiere cada día una importancia mayor. Se exponen en el trabajo los requisitos generales a partir de los cuales se desarrolla un Sistema Informático para la Monitorización de pacientes críticos en los diferentes servicios de atención al grave, aunque inicialmente está dirigido a las unidades de terapia intensiva. El trabajo es parte de un proyecto ramal que ejecuta la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, con la participación de emergencistas e intensivistas de todo el país. El sistema se implementa por informáticos de la salud en Pinar del Río, cumplimentando las regulaciones establecidas por la Dirección Nacional de Informática y la empresa Softel. El sistema de monitorización facilitará la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se hace hincapié en las evoluciones médicas y de enfermería, la prescripción de los tratamientos, así como en la evaluación clínica de los pacientes, lo que permitirá la toma de decisiones terapéuticas más efectivas. En las generalidades a partir de las cuales se desarrollará el sistema de monitorización, se ha especificado que el sistema sea modular, de manejo sencillo e intuitivo, e implementado con software libre.
Descargas
Citas
1. Shortliffe EH, Cimino JJ. BioMedical Informatics. Computer Applications in Health Care and Biomedicine. 3 ed. New York: Springer; 2006.
2. Caballero López A. Terapia Intensiva. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
3. John G, Meter JV, Chacko B, Pichamuthu K, Rao A, Subbalakshmi K, et al. A computer-assisted recording, diagnosis and management of the medically ill system for use in the intensive care unit: A preliminary report. Indian J Crit Care Med [Internet]. 2009 Sept [citado 2010 Jun 10]; 13(3):136-142. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2823094
4. Varon J, Marik PE. Clinical information systems and the electronic medical record in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care. 2002; 8(6):616-24.
5. Lapinsky SE. Clinical information systems in the intensive care unit: primum non nocere. Crit Care [Internet]. 2009 Ene [citado 2010 Jun 10]; 13(1): 107. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2688099/?tool=pubmed
6. Morrison C, Vuylsteke A. Clinical Information Systems. Eur J Anaesthesiol [Internet]. 2010 Abril [citado 2011 Febr 16]; 27(4): 313-314. Disponible en: http://www.mendeley.com/research/clinical-information-systems
7. Carayon P, Wood KE. Patient safety: The role of human factors and systems engineering. Stud Health Technol Inform [Internet]. 2010 [citado 2011 Abr 16]; 153: 23-46. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3057365/pdf/nihms274759.pdf
8. GE Healthcare. Centricity Critical Care.[Internet] USA: GE Healthcare; 2008. [cited 2011 Jun 12] Available from: http://www.gehealthcare.com/euit/iis/pdf/ProductBrochure_CCC_7.0_en_V01.pdf
9. Germany. Dräger. Innovian Solution Suite-Patient Monitoring System [Internet]. Germany: Dräger; 2010. [cited 2011 Jun 12] Available from: http://www.draeger.com/media/10/01/82/10018218/innovian-solution-suite_br_9051632_en.pdf
10. Tellería Prieto MC, Muñoz Morejón M, Martín Toral S, López Delgado Y, Angueira Inouye M, Pérez Hernández R, et al. Arquitectura de un sistema de monitorización de pacientes para servicios de atención al grave. Informática2009 [Internet]. La Habana; 2009 [actualizado 2009; citado 2011 Jul 12]. Disponible en: http://www.informatica2009.sld.cu/Members/mctelleria/arquitectura-de-un-sistema-de-monitorizacion-de-pacientes-para-servicios-de-atencion-al-grave-1/
11. Scott I. What are the most effective strategies for improving quality and safety of health care? Intern Med J [Internet]. 2009 Jun [citado 2011 Abr 16]; 39(6):389-400 Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1445-5994.2008.01798.x/full
12. Marik PE. What defines an Intensive Care Unit: Implications for organizational structure? ICU Director [Internet]. 2010 May [citado 2011 Abr 16]; 1(3):175. Disponible en: http://icu.sagepub.com/content/1/3/175.full.pdf+html
13. Maquet-Getinge Group. Ventilación[Internet]. Suecia. Maquet-Getinge Group; 2010. [citado 2011 Jul 17]. Disponible en: http://www.maquet.com/productPage.aspx?m1=112599774495&m2=0&productGroupID=112808545902&divisionID=-99&languageID=4
14. Heard S. The use of standard content specifications in a national health interoperability framework. Elec J Health Infom [Internet]. 2010 [citado 2011 Abr 16]; 5(1):1-7. Disponible en: http://www.ejhi.net/ojs/index.php/ejhi/article/view/101/66
15. ISO. ISO/IEEE 11073-10101:2004. Health informatics. Point of care medical device communication. Part 10101: Nomenclature[Internet]. ISO:2011[citado 2011 Jul 12]; Disponible en: http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_browse.htm?commid=54960
16. AENOR. UNE-ENV 13734: Informática sanitaria. Representación de la información de signos vitales (VITAL). Madrid: AENOR; 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).