Caracterización de la toxicomanía por alcohol en adolescentes y jóvenes
Palabras clave:
Alcoholismo/clasificación, Adolescente.Resumen
El alcoholismo es un riesgo potencialmente para la salud que puede conducir a la muerte. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia 150 del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", en el municipio Pinar del Río, en el período comprendido desde el 1ro de agosto de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes en dicha área. El universo de trabajo estuvo constituido por 102 adolescentes y jóvenes. La muestra quedó constituida por 73 pacientes de manera intencional. Se excluyeron 29 adolescentes por diferentes razones. En la investigación se utilizó como fuente de información la encuesta y las historias de salud familiares como técnicas de recolección de datos. Se analizaron variables como: la edad, motivaciones psicosociales para la ingestión de alcohol, satisfacción de las necesidades básicas, repercusiones familiares y sociales. Se utilizó el método porcentual aritmético. Se constató que existe una mayor incidencia de la toxicomanía en el grupo adolescente. La diversión en el tiempo libre y la falta de opciones recreativas fueron las principales motivaciones psicosociales, gran parte provenían de hogares con una regular satisfacción de las necesidades básicas, las tensiones familiares y los hurtos fueron la repercusión familiar mas significativas, al igual que los escándalos públicos y riñas como repercusión social.
Descargas
Citas
1. Castañeda González H, Álvarez Acosta AE, Oramas Hernández L. Alcoholismo: criterios comunitarios sobre prevencion y consecuencias. Estudio en el Policlínico Rampa. Rev haban cienc méd [revista en la Internet].2008 Jun [citado 2011 Nov 30];7(2): [aprox.3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000200012&lng=es
2. Cortés Torres D, Gorrita Pérez R, Alfonso Hernández L. Patrones de consumo relacionados con el alcohol en la población masculina de un consultorio. Revista de Ciencias Médicas. La Habana. 2006; 12(1):1-2.
3. González R, Galán G. La declaración de Brasilia. Reflexiones sobre sus pautas para el enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol. Rev Hosp Psiq Habana [serie en Internet]. 2007 [citado 29 Sep 2010]; 4(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/
4. González R. Significación médico social y ético humanística de las drogas. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2007 [citado 29 Sep 2010]; 33(1). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662007000100002&script=sci_arttext&tlng=en
5. Cuba, Ministerio de Salud Pública Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003.
6. Anderson P, Gual A, Colón J. Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington. D.C.: OPS; 2008.
7. World Health Organization. Lexicon of alcohol and drug terms published by the World Health Organization. [Internet].Terminology & classification ; 2004. [Actualizado febrero de 2011; Citado 20 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/who_lexicon/en/
8. López Ramírez M, Quirantes Moreno AJ, Pérez Méndez JA. Pesquisaje de alcoholismo en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Jun [Citado 2011 Julio 18]; 22(2). [aprox.4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200017&lng=es
9. González R. El alcoholismo y su atención específica: una proposición para el Tercer Mundo. 3ra Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
10. Fenton Tait MC, Moret Montano A. Temas de enfermería médico quirúrgica: segunda parte. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
11. Hurd Y. Perspectiives on Current Directions in the Neurobiology of addiction. Disorders Relevant to Genetic Risk Factors. CNS Spectrums. 2006; 11(11):855-62.
12. Hales R, Yudofsky S. Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. En: Tratado de psiquiatría. 2 ed. Buenos Aires: Ancora; 1998. p. 62-70.
13. Lloyd G. One hundred alcoholic doctors: a 21-year follow-up. Alcohol and Alcoholism. [Internet]. 2002 [Citado 16 de julio de 2008]; 37 (4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://alcalc.oxfordjournals.org/content/37/4/370.full.pdf+html
14. Otero A. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Glosario Cubano de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Capítulo V. GC-3. Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2008.
15. Gorguet Pi M. Violencia, sexualidad y drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).