Caracterización del desarrollo del pretérmino en el primer año de vida

Autores/as

  • Olga Inguanzo Clausell Especialistas de Primer Grado en Pediatría. Instructoras. Máster en Atención Integral al Niño. Policlínico Universitario "Turcios Lima". Pinar del Río.
  • Beatriz M. Valdés Abreu Especialistas de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructoras. Policlínico Universitario "Turcios Lima". Pinar del Río.
  • Elisa Iturriagagoitia Herrera Especialistas de Primer Grado en Pediatría. Instructoras. Máster en Atención Integral al Niño. Policlínico Universitario "Turcios Lima". Pinar del Río.
  • Lourdes García Rodríguez Especialistas de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructoras. Policlínico Universitario "Turcios Lima". Pinar del Río.
  • Maria Elena Hernández Hierrezuelo Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la mujer. Instructora. Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.

Palabras clave:

RECIÉN NACIDO/crecimiento & desarrollo, ANTROPOMETRÍA/métodos, ESTADO NUTRICIONAL, LACTANCIA MATERNA.

Resumen

Se realizó una investigación epidemiológica aplicada, descriptiva, analítica, longitudinal y ambispectiva del recién nacido pretérmino con peso inferior a los 2500 g al nacer, sobre el desarrollo pondoestatural de éste, en su primer año de vida, en el Policlínico Universitario "Turcios Lima" del municipio Pinar del Río, en los años de 2002-2007. El universo y muestra estuvo conformado por 90 niños nacidos con peso menor de 2500 gramos, tiempo gestacional antes de las 37 semanas y un grupo control, seleccionado por cada uno de los anteriores, nacido al término del embarazo y con peso igual o superior a los 2 500g, tomados en el orden consecutivo al pretérmino. Se utilizaron métodos empíricos y teóricos de investigación científica. Se comprobó una elevada frecuencia de partos pretérminos bajo peso en los adolescentes y una adecuada recuperación nutricional de los niños en el primer año de vida, aunque se detectaron algunas dificultades en la alimentación y manejo correcto de estos infantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Porto Rodríguez AS, González Alonso MV, Santurio Gil AM, Domínguez Dieppa F. Recién nacido de alto riesgo. En: Pediatría. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p. 348-56.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Grupo de Atención Materno Infantil Programa para la reducción del Bajo Peso al Nacer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998.

3. Gutiérrez Muñiz JA, Berdasco Gómez A, Rubén Quesada M, Posada Lima E, Jiménez Hernández JM, Romero del Sol JM, et al. Crecimiento y desarrollo del niño. En: Pediatría. t.1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p.27-58.

4. Mastrapa Reyes C, Escobar González A, Paredes Hernández AL, Expósito Carralero A, Hernández Ramírez ND. Crecimiento y desarrollo de pacientes con bajo peso al nacer, de la Policlínica "Pedro del Toro". Correo Científico Médico de Holguín. [Internet]. 2008 [citado en 2007]; 12(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no124/pdf/n124ori14.pdf

5. Chavarría Milanés JF, Campos Montero Z, Mora Guevara A. Recomendaciones para la alimentación del lactante costarricense sano [Monografía en Internet]. 28 de mayo 2011, Disponible en: http://pymesencostarica.com/directorio/wp-content/uploads/Nutricion-del-ni%C3%B1o-en-el-primer-a%C3%B1o-de-vida.pdf [citado en 2011]

6. García Fernández Y, Fernández Ragi RM. El recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer. Un reto a la vida. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2006[citado enero 2011]; 78 (3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_03_06/ped04306.htm

7. Arruda DC, Marcon SS. Experiência da família ao conviver com sequelas decorrentes da prematuridade do filho. Rev. bras. enferm. [Internet]. 2010 Ago [citado 2011 june 22]; 63(4): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672010000400015&lng=pt

8. Díaz Argüelles Ramírez Corría V. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr. [Internet]. 2005[citado enero 2011]; 77(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000200005

9. Díaz-Argüelles Ramírez-Corría V, Porto Rodríguez AS, Monterrey Gutiérrez P, Mustelier A. Recuperación nutricional en recién nacidos de muy bajo peso al nacer durante su primer año de vida. Rev Cubana Pediatr. [Internet]. 2003 [citado enero 2011]; 76(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol75_2_03/ped07203.htm

10. Cruz M, Jiménez R. Figueras R. Prematuridad. En: Tratado de Pediatría. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p. 99-108.

11. Gutiérrez Moro C, de Tapia Barrios JM. Nutrición y crecimiento del recién nacido de riesgo. Vox Pediátrica [Internet]. 2007 [citado enero 2011]; 15(1): [Aprox.5p.]. Disponible en: http://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed15.1pag30-35.pdf

12. Morais AC, Quirino MD, Almeida MS. O cuidado da criança prematura no domicílio. Acta paul. enferm. [Internet]. 2009 Fev [citado mayo 2011]; 22(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002009000100004&lng=pt

13. Pinar del Río. Sectorial Provincial de Salud, Departamento de Estadísticas. Estadísticas Médicas. MINSAP; 2007.

14. Jordán J. El crecimiento y desarrollo humanos. Temas de actualización en Pediatría. Editorial Científico- Técnico La Habana; 1979. p. 3-27.

15. Dueñas GE, Sánchez TC, Santuario GA. Patrones antropométricos en el recién nacido. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1990.

16. Leal Soliguera MC. Bajo peso al nacer una mirada desde la influencia de factores sociales. Rev. Cubana Salud Pública. [Internet]. 2008 [citado junio 2011]; 34(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_1_08/spu16108.htm

17. Cervera Estrada L, Brizuela Pérez SM, Rodríguez Ferrá R. Riesgo preconcepcional y producto de la concepción. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Dic [citado 2011 Mayo 18]; 13(6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600007&lng=es

18. Sosa Calcines JD, Velazco González NC, Fernández Sancho DC, Hernández Nakahara A. Crecimiento postnatal del pretérmino bajo peso para su edad gestacional hasta el año. AMC [Internet]. 2010 Feb [citado 2011 febrero 13]; 14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100007&lng=es

19. Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, Reyes Pérez A. Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2006 [citado enero 2011]; 32(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol32_3_06/gin01306.htm

20. Vélez Gómez MP, Barros FC, Echavarría-Restrepo LG, Hormaza-Angel MP. Prevalencia de bajo peso al nacer y factores maternos asociados: Unidad de atención y Protección Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. [Internet]. diciembre, 2006 [citado mayo 2011]; 57(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1952/195214318005.pdf

21. Franco Argote O, Aliño Santiago M. Infección neonatal: comportamiento en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Pediatría. [Internet]. 2010[citado enero 2011]; 82(4): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol82_4_10/ped06410.pdf

22. González MA, Caraballo MA, Guerrero SA. Sepsis neonatal y prematurez. Rev Postgrado Vía Cátedra de Medicina [Internet]. 2006[citado enero 2011]; 160: [Aprox.6p.]. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista160/6_160.htm

23. Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez SC, Robaina Castellanos MS. Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. Rev Cubana Pediatr. [Internet]. 2007 [citado 15 junio 2007]; 79(2). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=51923&id_seccion=2245&id_ejemplar=5257&id_revista=78

24. Formiga CKMR, Linhares MBM. Evaluación del desarrollo inicial de niños nacidos prematuramente. Rev Esc Enferm. [Internet]. 2009 [citado enero 2011]; 43(2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342009000200030&script=sci_abstract&tlng=es

25. Labrador R, Marco A, Castro Y, Labrador J, Mantilla C. Impacto del tipo de lactancia sobre la salud de niños: durante los tres primeros meses de vida caso: Cordero estado Táchira. Col. med. estado Táchira.2006; 15(3).

Descargas

Publicado

2012-03-01

Cómo citar

1.
Inguanzo Clausell O, Valdés Abreu BM, Iturriagagoitia Herrera E, García Rodríguez L, Hernández Hierrezuelo ME. Caracterización del desarrollo del pretérmino en el primer año de vida. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de marzo de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];16(1):146-57. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/878

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL