Eficacia del tratamiento balneológico en pacientes con osteoartritis
Palabras clave:
OSTEOARTRITIS/diagnóstico/terapia.Resumen
Introducción: Las aguas hidrotermales constituyen un importante proceder terapéutico respaldado por los siglos de su utilización.
Objetivo: Describir la eficacia de las aguas minero-medicinales del "Balneario San Diego de los Baños" en los pacientes portadores de osteoartritis.
Material y Método: Investigación aplicada, longitudinal y prospectiva en el "Balneario de San Diego" en el período de enero del año 2005 a diciembre del año 2006. El universo y la muestra lo conformaron 868 pacientes remitidos de su área de salud y de los centros de reumatología del país que asisten al Balneario teniendo en cuenta las contraindicaciones de este tipo de terapéutica; se obtuvo una muestra de 517 que padecían osteoartritis, los cuales realizaron baños minero medicinales en el manantial "El Templado" durante 21 días con evaluación semanal en consulta medica. Se utilizaron medidas de resumen para datos cualitativos, y el test de ji cuadrado.
Resultados: Se obtuvo un predominio del sexo femenino (61%) y las edades de 60 y más; así como la ocupación jubilado, siendo la hipertensión arterial la entidad más frecuente como asociada (21,2%); el 84% de los pacientes mejoró con el tratamiento.
Conclusión: Se demostró la eficacia del tratamiento con aguas mineromedicinales en la osteoartritis, confirmando la calidad de este tratamiento.
Descargas
Citas
1. Armijo Valenzuela y M. San Martín J. "Aguas minerales". Conceptos Generales En: Curas balnearias y climáticas. Talasoterapia e Hidroterapia. Tema VI. Madrid: Ed. Complutense; 1994: 16-11.
2. Capote Cabrera A, López Pérez Y, Bravos Acosta T. Agentes físicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006: 93-103.
3. Perea Horno MA. Afecciones reumatológicas y del aparato locomotor. En: Colectivo de Autores. Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia. España: Editorial Esc. Profesional de Hidrología Médica UCM; 2006: 51-56.
4. Álvarez Cambra R. Tratado de ortopedia y reumatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001: 65-81.
5. Garrison Susan J. Manual de medicina física y rehabilitación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006: 105-125.
6. Kapandji AI. Fisiología articular tronco y raquis. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006: 95-105.
7. Fransen M, Nairn L, Winstanley L, Lam P, Edmonds J. Physical activities for Osteoarthritis Management: A Randomized Controlled Clinical Trial Evaluating Hydrotherapy or Tai Chi Classes. Arthritis & Rheumatism. [Internet]. 2007 [Arthritis Care Research]; 57(3) [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/art.22621/full
8. Paz Presilla E. Osteoartritis, artrosis y enfermedad degenerativa articular. En: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002: 101-06.
9. Llanio López M. Acción antinflamatoria de las aguas y fangos de San Diego de los Baños. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999: 33-52.
10. Hernández Torres A, Ramón Jiménez JR, Casado Moragón A, Cuenca Giralde E, Polo Santos MM. Duración del tratamiento balneario, cronobioterapia del termalismo. En: Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia. España: Esc. Profesional de Hidrología Médica UCM; 2006: 39-45.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).