Comportamiento de las comunicaciones bucosinusales por extracciones dentarias en la atencion primaria de salud
Palabras clave:
Extracción dental/métodos.Resumen
Se realizó una investigación aplicada del tipo de estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, con el propósito de determinar el comportamiento de las comunicaciones buco-sinusales en la atención primaria de salud, en el municipio Maracaibo, Estado Zulia en el período comprendido de diciembre 2006 a diciembre de 2008. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que asistieron a la consulta, solicitando una extracción dentaria en el maxilar superior; la muestra estuvo constituida por los 38 pacientes que tuvieron una comunicación buco-sinusal como complicación de la extracción dentaria, incluidas solo las iatrogénicas traumáticas y accidentales y las asociadas a otras patologías. Los datos se recogieron de las historias clínicas individuales y de un formulario confeccionado al efecto, se utilizaron como indicadores los números absolutos y por cientos, se confeccionaron tablas y gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los resultados. Dentro de los principales resultados, el sexo femenino fue el mayormente afectado y el grupo de edad de 35-59 años en ambos sexos, la exodoncia del primer y segundo molar superior izquierdo resultó la que más incidió, las comunicaciones iatrogénicas traumáticas dominaron por su frecuencia. Las comunicaciones buco sinusales inmediatas resultaron mayoritarias y el tratamiento médico-quirúrgico fue el más utilizado, siendo el tratamiento inmediato el de mayor éxito terapéutico. La diversidad de criterios en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta complicación de la extracción dentaria, el manejo inadecuado en la atención primaria, la estrategia inmediata de formar Estomatólogos Generales integrales de perfil amplio, se considera importante buscar puntos comunes, aunar criterios y definir conductas terapéuticas.
Descargas
Citas
1. Arana B, Zelada L. Análisis de la relación de las piezas dentarias con el piso del seno maxilar y las complicaciones odontológicas consecuentes. Endod Volvi. 1996; 10(10): 39-42.
2. Gay Escoda C, Berini Aytes L. Cirugía bucal. Madrid; 1999. p. 317-831.
3. Gay Escoda C. Temas de Cirugía Bucal. Baracelona: Editorial grafica Signos; 2000. p 556.
4. Gay Escoda C. Temas de cirugía bucal. Barcelona: Editorial Gráfica Signos; 1994. p. 1119-1161.
5. Laskin DM. Cirugía bucal y maxilofacial. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1988. p.41.
6. Ries Centeno GA. Cirugía bucal. Buenos Aires: El Ateneo; 1994.p.111-118
7. Berini L, Gay Esccoda C. Infección odontogénica. Barcelona: MCR; 1999.p.187-192
8. Gay Escoda C, Berini L. Infección odontogénica. Madrid: Ergon; 1997. p.556-564
9. Hernández F, Reyes JO. Comunicación oroantral por extracción dental. Presentación de un caso. Rev Sanid Mad 2005;49 (3):51-4
10. Oyonarte Weldt R, Fernández Godoy E. Estudio epidemiológico de la Atención Primaria de Urgencia en la Comuna de Los Condes. Rev de la Facultad de Odontología. Universidad de Chile [Internet]. 2007 [Citado 20 may 2006]; 16(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.odontomarketing.com/articulos/art18.htm
11. Venezuela: población. Demografia de Venezuela [actualizado 16 mar 2012]. Disponible en: http://www.pdv.com/lexico/venezuela/poblacion.html
12. Shafer W, Leny G. Tratado de patología bucal. México: Nueva Editorial Interamericana, 2005.p.533.
13. Lambertini A, Guerra ME. Reporte de Casos Clínicos. Rev estomatol Integrada [Internet]. 2006 [citado 24 abr 2008]; 7(1-2): [aprox.2 p.]. Disponible en: http://www.academiadeestomatologiadelperu.com/estomatologia_integrada.html
14. Del Rey Santamaría M, Valmaceda Castellón E, Berini Aytes L, Gay Escoda C. Incidencia de la comunicación bucosinusal tras la extracción de 389 molares superiores. Med oral, Patol oral, Cir Bucal [Internet]. 2006 [Citado 15 feb 2008]; 11(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000400008&script=sci_arttext
15. J-J Lee, S-H Kok, H-H Chang, P-J Yang, Hahn L, Y-S Kuo. Repair of Oral Antral Comunications in the third molar region by random palatal flap. Int J Oral and Maxilo-Facial surg [Internet]. 2002 [Citado 15 feb 2008]; 31(6): [Aprox. 3p.]. Disponibles en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0901502701902097
16. Ulloa Morales Y. Comunicación bucosinusal. Rev 16 de abril [Internet]. 2008 [citado 23 may 2008]; (234): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/234/12.html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).