Indicadores de vulnerabilidad al estrés en directivos y su relación con factores de estrés organizacional
Palabras clave:
Indicadores de vulnerabilidad al estrés, factores de estrés organizacional, directivos.Resumen
El estrés es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades, provoca una respuesta del organismo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. Sus consecuencias afectan la vida del individuo, dentro de ella, su esfera laboral, con su influencia en la efectividad productiva de los directivos de forma destacada, entorpeciendo suscapacidades para la toma de decisiones, el pensamiento flexible, la creatividad, motivación y la salud. El objetivo de este trabajo es identificar si existe relación entre la presencia de indicadores de vulnerabilidad al estrés en los directivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y los factores de estrés organizacional percibidos por estos. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal, con un estudio descriptivo/correlacional en una muestra compuesta por 44 directivos. Se aplicó el test lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés, el cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y una entrevista semiestructurada. Las preocupaciones y los trastornos psicosomáticos fueron los principales indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos. El nivel de percepción de los factores organizacionales productores de estrés laboral fue bajo y correlacionaron significativamente con los indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos, los elementos: clima y territorio organizacional y tecnología. No sobresalen cuantitativamente indicadores de problemas en cuanto a la vulnerabilidad al estrés en los directivos y el nivel de percepción de los directivos de las principales fuentes de riesgos existentes en el ámbito laboral que son productoras de estrés es fundamentalmente bajo.
Descargas
Citas
1. Ortega Villalobos J. Estrés y Trabajo. [Monografía en Internet]. España; 1999. [Citado 13 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm.
2. González Llaneza FM. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007: 248, 247, 234, 219.
3. Rosat Aced JI, Santiago O. La mecánica del estrés y el directivo: nuevas formas de afrontar situaciones límite. Seguritecnia: revista decana independiente de seguridad. [Serie en Internet]. 2009 [Citado 16 de mayo de 2011]; 358: [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.borrmart.es/articulo_seguritecnia.php?id=2187.
4. Rodríguez González R. Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Rev Psicología Científica. [Internet]. 2002 [Citado 20 de abril 2009]; 83(2). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-83-estres-laboral-consideraciones-sobre-sus-características-y-formas-de-afrontamien.pdf
5. Zaldívar Pérez DF. El estrés. Directivos. Técnicas para su afrontamiento y reducción. Ciudad de La Habana: Ciencia y Técnica; 2006: 3-1.
6. Pacheco Díaz LC, Hernández Gómez L, Román Hernández J. Desgaste profesional en directivos médicos de la Atención Primaria de Salud de Ciudad de la Habana. Ciudad de la Habana: CPENSAP; 2010: 12-10.
7. Quevedo AL, Lubo Palma A, Montiel M, Rojas L, Pérez I, Chacin B. Estrés y afrontamiento en trabajadores de una institución de coordinación y asistencia de emergencias. Salud de los Trabajadores. [revista en internet] Jul-Dic 2005. [Acceso 25/5/2010]; 13(2): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1393171

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).