Caracterización del programa de la asignatura Introducción a la Medicina General
Palabras clave:
Enseñanza, Medicina familiar y comunitaria.Resumen
El actual plan de estudio de la carrera de Medicina tiene como objetivo fundamental preparar a un Médico General Integral Básico que actúe como un "Guardián de la Salud" y proyecte su labor a la promoción de salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación adecuada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el programa de estudios de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral para estudiantes de primer año medicina. Se usaron los siguientes métodos del nivel empírico: análisis de los documentos, entrevistas a los profesores de la disciplina, observación a clases de la asignatura. Del nivel teórico se usaron métodos tales como el método histórico-lógico, análisis - síntesis y enfoque de sistémico-estructural. Como principales resultados se obtuvo la falta del adecuado análisis de los contenidos del programa para su correcta ubicación en el sistema de contenidos. El programa de estudios de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral para estudiantes de primer año medicina requiere de un reordenamiento interno de sus contenidos, aspecto que puede ser abordado y conclusivo en el correcto funcionamiento del colectivo de la asignatura. La adecuada manipulación de dichos contenidos mediante el planteamiento de un objetivo desarrollador e integrador en cada una de las clases previstas, nos permite el logro del carácter interdisciplinario y la salida a las estrategias curriculares desde esta asignatura.
Descargas
Citas
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio de la Carrera de Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
2-García Alum NE, Aranda ReyesR, Valdés Vento AC, García Fernández I, Núñez. Díaz B. Una valoración integral del programa de la asignatura «Introducción a la medicina general integral» de la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas[internet]. jul.-sep. 2007[citado mayo 2012]; 11(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n3/rpr19307.pdf
3- Peña Abraham MM, Piloto Morejón M, Valladares Hernández M, Sierra Herrera R, González Ungo ELl. Valoración del programa de la asignatura de Ginecología y Obstetricia. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2012 mayo 3]; 14(1): 339-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100033&lng=es.
4- Acosta Gómez Y, Montano Luna JA, Díaz Molledal M, Moreno Domínguez JC, Valdés Mora M. Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2012 Mayo 3]; 24(1): 65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100008&lng=es
5- García Bode M, Vicedo Tomey AG, Molina García JR, Rodríguez Palacios K. Valoración del nuevo programa de formación de médicos latinoamericanos desde la perspectiva del estudiante. Educ Med Super [internet]. abr.-jun. 2009; 23(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/ems03209.htm
6- Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Ecimed; 2007: 551.
7-Álvarez Sintes. Medicina General Integral. La Habana: Ecimed; 2008; 1: 83
8- Amaro Cano MC, Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Barriuso Andino A. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; Abril 2010: 2-16
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).