La Genética Comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal en el municipio Minas de Matahambre
Palabras clave:
Anomalías congénitas, Diagnóstico prenatal.Resumen
Introducción: según la Organización Mundial de la Salud entre el 4 y el 6 % de todos los recién nacidos sufren alguna enfermedad de causa total o parcialmente genética, independientemente de las regiones del mundo, estado de desarrollo o de la composición étnica de las poblaciones. En Cuba, los defectos congénitos ocupan la segunda causa de muerte en menores de un año.
Objetivo: evaluar el funcionamiento de los programas de diagnóstico prenatal y sus resultados durante el quinquenio 2007-2011 en las áreas de salud del municipio Minas de Matahambre.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011, en las tres áreas de salud del municipio Minas de Matahambre que son los Policlínicos Comunitarios: "Enrique Camalleri Mena de Santa Lucia", "José Elías Borges de Minas y Ramón González Coro de Sumidero".
Resultados: de las 2016 gestantes, se detectó algún tipo de riesgo genético en 1042 de ellas, (51,7 %). La adolescencia (22,6 %), los antecedentes familiares de alguna afección hereditaria (11.3 %) y la edad materna por encima de 35 años (10,5 %), fueron los principales factores de riesgo genético presentes en las gestantes del territorio.
Conclusiones: se debe fomentar la cultura genética en los profesionales de la salud y la población en general para lograr la excelencia en los servicios.
Descargas
Citas
1. Marcheco B. Genética comunitaria: la principal prioridad para la genética médica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. Sep-Dic 2008 [citado 26 Feb 2012]; 2(3): [aprox. 2 p.]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed/rcgc01308.pdf
2. Oficina Nacional de Estadísticas [Internet]. Cuba: ONE; 2011 [citado 26 Feb 2012]. Anuario Estadístico de Pinar del Río 2010; [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.one.cu/aed2010/01Pinar%20del%20Rio/Index.htm
3. Menéndez R, Licourt D, Cabrera N, Sainz L. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Pinar de Río: 1988-2007. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. May-Dic 2009 [citado 26 Feb 2012]; 3(2y3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/pinar%20del%20rio.pdf
4. Marcheco B. La Genética en la Salud Pública: el desafío del acceso de todos a los beneficios. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. Ene-Abr 2007 [citado 26 Feb 2012]; 1(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n1/gcoed107.pdf
5. González N, Lantigua A. Diseño de proyectos de investigación en la Maestría en Asesoramiento Genético: su impacto en la medicina comunitaria. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2007 [citado 26 Feb 2012]; 1(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n2/rcgc01207.pdf
6. Lantigua A. La Genética Médica del siglo XXI: su repercusión en los programas docentes de las Ciencias Médicas. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. Ene-Abr 2008 [citado 26 Feb 2012]; 2(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n1/Editorial.htm
7. Marcheco B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. May-Dic 2009 [citado 26 Feb 2012]; 3(2y3): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/cuba.pdf
8. Tostes MA, Braga JA, Len CA, Hilário MO. Avaliação de dor em crianças e adolescentes portadores de doença falciforme. Rev Cienc Med Campinas. 2008; 17(3-6):
9. Cedré MA, Herrera A, Barrios JC. Programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia La Habana: 1988-2008. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. May-Dic 2009 [citado 26 Feb 2012]; 3(2y3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc0323010%20esp.html
10. García MB, Cantalejo MA, Cela ME, Bravo R, Galarón P, Meléndez C. Enfermedad de células falciformes: registro de la Sociedad Española de Hematología Pediátrica. Anal Pediatr (Barc) [Internet]. Ene 2006 [citado 26 Feb 2012]; 64(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403306700133
11. Varona F, Hechavarría N, Orive NM. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 26 Feb 2012]; 36(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin10410.pdf
12. Issier JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina [Internet]. Ago 2001 [citado 26 Feb 2012]; (107): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
13. Oficina Nacional de Estadísticas [Internet]. Cuba: ONE; 2010 [citado 2 Ago 2011]. Pinar del Río; [aprox 2 pantallas]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/provincias_masinf/pinar%20del%20rio.htm
14. Prieto M, Molero A, Carrasquero N, Paz V, González S, Pineda del Villar L, et al. Diagnóstico prenatal I: programa de diagnóstico prenatal de la Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Invest Clín. Jun 1998;39(2):97-116
15. Valls M, Safora O, Rodríguez A, López J. Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Ene-Mar 2009 [citado 26 Feb 2012]; 35(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n1/gin02109.pdf
16. Hidalgo M, de Paula A, Musa M, Reyes M, González M. Conocimiento de los internos de medicina sobre el programa de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. Jul-Sep 2009 [citado 26 Feb 2012]; 13(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v13n3/rpr04309.pdf
17. Sherman SL, Allen EG, Bean LH, Freeman SB, Epidemiology of Down syndrome. Ment retard Dev Disabil Res Rev [Internet]. Oct 2007 [citado 26 Feb 2012]; 13(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/mrdd.20157
18. Llamos AJ, Llamos AL, Martínez de Santelises A, Powell ZL, Pérez E. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Ene-Mar 2007 [citado 26 Feb 2012]; 23(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252007000100008&script=sci_arttext
19. Boyd PA, De Vigan C, Khoshnood B, Loane M, Game E, Dolk H. Survery of prenatal screening polices in Europe for structural malformations and chromosome anomalies, and their impact on deletion and termination rates for neural tube defects and Down's syndrome. BJOG [Internet]. May 2008 [citado 26 Feb 2012]; 115(6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-0528.2008.01700.x/pdf
20. O´Leary P, Breheny N, Dickinson JE, Bower C, Goldblatt J, Hewitt B, et al. First-trimester combined screening for Down syndrome and other fetal anomalies. Obstet Gynecol. Abr 2006; 107(4).

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).