Trastornos oculares y otras enfermedades en casos con síndrome de Waardenburg

Autores/as

  • Fidel Castro Pérez Especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Policlínico Dr. "Ernesto Guevara de la Serna". Sandino.
  • José Guillermo Sanabria Negrín Especialista de Segundo Grado en Histología. Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Julián Santana Oruña Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Instructor. Policlínico Dr. "Ernesto Guevara de la Serna". Sandino.
  • Rolando Jesús Iviricu Tielves Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Deyaniris Gelis Pérez Especialista de Primer Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Policlínico Universitario "Juan Bruno Zayas". Mantua.

Palabras clave:

Síndrome de Waardenburg/genética, Oftalmopatías.

Resumen

Introducción: el síndrome de Waardenburg es una entidad infrecuente, hereditaria, que presenta heterocromía del iris, Distopia cantorum y cursa con cierto grado de discapacidad cuando aparece la hipoacusia neurosensorial entre otras alteraciones.
Objetivo: determinar las alteraciones oculares y otras enfermedades crónicas de una familia afectada con el síndrome de Waardenburg.
Material y método: estudio de casos, observacional, transversal y descriptivo realizado a una familia con síndrome de Waardenburg en el municipio Sandino. Se confeccionó base de datos automatizada. Las variables utilizadas fueron los trastornos de la agudeza visual, refracción visual y otras alteraciones. Se utilizaron medidas de frecuencia: absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: entre las alteraciones visuales crónicas 17 presentaron trastornos de la refracción, cuatro individuos padecían glaucoma y uno cataratas, no se encontró ningún caso de discapacidad visual. Los 4 individuos con hipertensión arterial, dos coinciden con los que padecen de glaucoma y la otra es diabética.
Conclusiones: fueron detectados varios trastornos de la refracción y la agudeza visual, sin llegar a la discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Tagra S, Talwar AK, Walia RS, Sidhu P. Waardenburg syndrome. Indian J Dermatol Venereol Leprol [Internet]. 2006 [citado 20 Feb 2012]; 72 [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ijdvl.com/article.asp?issn=0378-6323;year=2006;volume=72;issue=4;spage=326;epage=326;aulast=

2. Alford RL, Sutton VR (eds): Medical Genetics in the Clinical Practice of ORL. Adv Otorhinolaryngol. Basel, Karger, 2011, vol 70, pp 50-55.

3. Abril Molina A, González Carretero A, Miras Baldó MJa, Narbona López E. Alteraciones de la pigmentación cutánea asociadas a obstrucción intestinal. An Pediatr (Barc). [Internet] 2007; [Acceso: 20-01-2011] 66:429-30. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/node/2053372

4. Touraine RL, Attié-Bitach T, Manceau E, Korsch E, Sarda P, Pingault V, et al. Neurological phenotype in Waardenburg type IV syndrome correlated with novel SOX10 truncating mutations and expresion in developping brain. Am J Hum Genet. 2000; 66:1496-503.

5. Syndromic and Acquired Causes: Waardenburg Syndrome-Published May 19, 2011 as 10.3174/ajnr.A2499: Pediatric Sensorineural Hearing Loss, Part 2:

6. Castro Pérez F, Ledesma Vega Y, Otaño Placencia CI, Ramírez Sosa PA, Ramos Cruz M. Síndrome de Waardenburg. Variabilidad en una familia en Sandino, Pinar del Río, Cuba. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Jun [citado 22 Abr 2012]; 15(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200019&lng=es

7. Estévez Miranda Y, Naranjo Fernández RM, Pons Castro L, Méndez Sánchez TJ, Rúa Martínez R, Dorrego Oduardo M. Defectos refractivos en estudiantes de la Escuela "Pedro D. Murillo". Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2011 [citado 8 Ene 2012]; 24(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762011000200013&script=sci_arttext&tlng=pt

8. Castro López Frank Wenceslao. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2011 Dic 11] ; 23(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200010&lng=es.

9. Curbelo Cunill L, Hernández Silva JR, Machado Fernández E. Frecuencia de ametropías. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2005 [citado 13 Jul 2010]; 18(1): [aprox. 8p.]. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol18_1_05/oft06105.htm

10. Prieto-Diaz J, Souza-Dias C. Estrabismo. 5ed. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas; 2005. p. 133-51. 11. Holden BA. Defectos Refractivos no corregidos: la causa más importante de pérdida de visión y la más fácil de prevenir. Salud Ocular Comunitaria [Internet]. 2008 [citado 13 Jul 2010]; 3(5): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revistasaludocular.org/5ta.edicion/journal/01_09.htm

12. Maciques Rodríguez JE, Pérez Muñoz ME, Hernández Yero A, Santana Pérez F, Licea Puig ME. Análogos de la somatostatina en el tratamiento de la retinopatía diabética. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2012 ene-abr [citado 10 Feb 2012]; 23(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532012000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

13. Kashima T, Akiyama H, Kishi S. Asymmetric severity of diabetic retinopathy in Waardenburg Syndrome. Clin Iphthalmol [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2012]; 5: [aprox. 8p.]. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3245192/

Descargas

Publicado

2012-12-17

Cómo citar

1.
Castro Pérez F, Sanabria Negrín JG, Santana Oruña J, Iviricu Tielves RJ, Gelis Pérez D. Trastornos oculares y otras enfermedades en casos con síndrome de Waardenburg. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de diciembre de 2012 [citado 30 de agosto de 2025];16(6):24-3. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/994

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL