Causas de muerte en el mieloma múltiple.
Palabras clave:
Bronconeumonía, Mieloma múltiple, Insuficiencia renalResumen
Se revisaran los protocolos de necropsias y las historias clínicas de 30 pacientes fallecidos por mieloma múltiple en el hospital general "Abel Santamaría Cuadrado", para evaluar las características clínicas y anatomopatológicas de estos pacientes. Predominó el sexo masculino 19 casos (63.3%), la edad promedio fue de 62.3 años. Los estadios clínicos más frecuentes fueron el IIIB con 13 casos (43.4%) y el IIIA 10 (33.4) representado ambos el 76.8% de la muestra. Las manifestaciones clínicas más frecuentes al diagnóstico de la enfermedad fueron anemia y dolores óseos. La sobrevida media global fue de 2 años. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la arteriosclerosis (50%) y el enfisema pulmonar (43.3%). Las alteraciones renales halladas en las necropsias fueron: nefropatía tubular del mieloma (13.3%), la nefritis crónica intersticial y necrosis del epitelio tubular renal (10%). Las causas directas de muertes fueron bronconeumonía en un 50%, Insuficiencia renal 13.4%, mieloma múltiple diseminado 13.4 %.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).