Evaluación de actividades extensionistas físico recreativas en estudiantes de Ciencias Médicas
Palabras clave:
Actividades recreativas, Enseñanza.Resumen
Introducción: la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río tiene como uno de sus eslabones fundamentales la extensión universitaria, proceso formativo integrador. Promover la actividad extensionista físico recreativa constituye una premisa para lograr los procesos de cambio y orientar a la humanidad hacia sistemas de relaciones más armónicas que propicien una calidad de vida decorosa.Objetivo: caracterizar el desarrollo de las actividades extensionistas físico-recreativas en el tiempo libre de los estudiantes de ciencias básicas de la carrera de medicina de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico sustentado en el método dialéctico materialista, por su capacidad de integrar lo cualitativo y cuantitativo, permitió determinar los métodos del nivel empírico, teórico y los estadísticos. Dentro del primer grupo la observación y las encuestas, en el segundo grupo el histórico lógico, sistémico estructural, y la revisión documental, durante el período octubre-diciembre de 2013. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 514 estudiantes de ciencias básicas de la carrera de medicina. Se confeccionaron y aplicaron una guía de observación y una encuesta.
Resultados: se detectó en el 67.7% de las observaciones apatía y pasividad por los estudiantes en las actividades extensionistas físico recreativas propuestas, en el 62.5% la participación fue regular, el 65% del sexo masculino y el 25% del sexo femenino están satisfechos con las ofertas.
Conclusiones: se caracterizó el estado actual del proceso de ocupación del tiempo libre por los estudiantes de área básica de medicina.
Descargas
Citas
1. Freire P. Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Editorial Caminos; 2010.
2. Morales M, Mira G, Arias M. Enfoques y retos de la función de extensión universitaria como mecanismo de integración: Universidad, Empresa, Estado. II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Bogotá, DC, Colombia. 2010.
3. Cuba. MINSAP. Área de docencia e investigación. Organización, desarrollo y control del proceso docente educativo. La Habana: MINSAP; 2010.
4. Deler Sarmiento P. El deporte participativo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes; 2011.
5. Sainz de la Torre León N. Psicopedagogía de la Educación Física. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes; 2010.
6. Torres Aguilar M. Extensión universitaria y universidades populares: El modelo de educación libre en la Universidad Popular Mexicana. Mexico: UPM; 2009.
7. Domínguez González M. Influencia de la familia en el entorno pedagógico. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana; 2011 8. Valdés André Y. Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes; 2009.
9. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Norah Cossio R, Figuero A, Francisco González J. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Docencia e Investigaciones; 2009.
10. Carlevaro P. Universidad y Sociedad: Proyección y vínculos. En: Reencuentro. México: Universidad Autónoma de México; 2009.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).