Carga epidemiológica vs carga económica del tabaquismo por morbilidad
Palabras clave:
TABAQUISMO, FACTOR DE RIESGO, COSTO DE ENFERMEDAD.Resumen
Introducción: en el contexto actual los estudios de carga de la enfermedad son cada vez más más necesarios dada su importancia para la Salud Pública y la toma de decisiones, situación esta a la que no escapa el tabaquismo como factor de riesgo. En el caso particular de los estudios de carga económica del tabaquismo por morbilidad se ha observado que la aplicación conceptual de la carga de la enfermedad a estudios económicos ha sido imprecisa por no incluir en los estudios a los fumadores pasivos y por imputar responsabilidad económica al tabaquismo de forma absoluta.
Objetivo: formular la carga económica del tabaquismo para fumadores activos y pasivos.
Método: los métodos teóricos empleados fueron el comparativo para extraer ventajas y desventajas del método empleado en el cálculo del costo directo y el de análisis y síntesis para el estudio y formulación de la carga del tabaquismo. Empíricos, se usó la revisión bibliográfica.
Resultados: se obtuvo una nueva formulación para la estimación de la carga económica del tabaquismo por morbilidad.
Conclusiones: la aplicación de la nueva formulación permitirá tener una estimación más precisa tanto desde el punto de vista conceptual como práctico, del impacto del tabaquismo sobre la salud humana y la economía.
Descargas
Citas
1. Romero Placeres M. Importancia de la carga de enfermedad debida a factores ambientales. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 Ago [Citado 2016 Dic 06]; 52(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200001&lng=es.
2. Barrera Ortiz L, Sánchez Herrera B, Carrillo González GM. La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2013 Mar [Citado 2016 Dic 06]; 29(1): [Aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100006&lng=es.
3. Casado Méndez P R, Vallés Gamboa ME, Corrales CY, Cabrera Zambrano Y, Méndez Jiménez O. Enfermedades trazadoras del abdomen agudo quirúrgico no traumático. AMC [Internet]. 2014 Jun [Citado 2016 Dic 06]; 18(3): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000300003&lng=es.
4. Olmedo-Buenrostro BA, Delgado-Enciso I, López-Lavín M, Yáñez-Velazco JC, Mora-Brambila AB, Velasco-Rodríguez R, et al. Perfil de salud en profesores universitarios y su productividad. Rev Cubana InvestBioméd [Internet]. 2013 Jun [Citado 2016 Dic 06]; 32(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002013000200002&lng=es.
5. H. Seuc A, Domínguez E. Acerca del cálculo de la carga de las enfermedades por morbilidad.Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2005 [Citado 2016 Dic 06]; 43(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_3_05/hie03305.htm
6. Sánchez E, Fernández F. Costo de oportunidad fiscal del tabaquismo en Cuba. Convención de Salud Pública. [Internet] Cuba; 2012 [Citado 2016 Dic 06]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/2201/588.
7. Sánchez E, Fernández F. Propuesta metodológica para calcular el costo del hábito de fumar en Cuba. Convención de Salud Pública. [Internet] Cuba; 2012 [Citado 2016 Dic 06]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/2201/588.
8. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva n° 339. [Internet] OMS; 2015 [Citado 2016 Dic 06]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/index.html.
9. Sánchez E, Fernández F. La pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. [Internet]. 2016 [Citado 2016 Dic 06]; 17(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_2_16/rstsu216.htm
10. Sánchez E, Fernández F. Pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo. Convención de Salud Pública. [Internet] Cuba; 2015 [Citado 2016 Dic 06]. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1600/947

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).