Enfermedad periodontal en función de los factores de riesgo empleando modelo matemático

Autores/as

  • Anabel de Armas Cándano Policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar del Río.
  • Leyda Yenima Pérez Hernández Clínica Estomatológica Docente ¨Antonio Briones Montoto¨. Pinar del Río
  • Yosvany Lemus Martínez Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Pinar del Río
  • Yadira Collazo Martínez Hospital Psiquiátrico ¨Isidro de Armas¨. Pinar del Río.
  • Dunia Milagros Labrador Falero Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Palabras clave:

ENFERMEDADES PERIODONTALES, MODELOS MATEMÁTICOS, FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS.

Resumen

Introducción: las periodontopatías ocupan el segundo lugar tanto por su prevalencia como por sus efectos.

Objetivo: determinar la probabilidad de padecer enfermedad periodontal según los factores de riesgo presentes, aplicando un modelo matemático.

Método: se realizó un estudio epidemiológico analítico de casos y controles, en las edades comprendidas entre 15 y 59 años. Se incluyeron 772 pacientes como casos y 357 controles, pertenecientes al  Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, durante el periodo de un año. Se realizó un análisis univariado de cada una de las variables con respecto a la enfermedad periodontal a través de la prueba de independencia Chi cuadrado y la Prueba de Bartholomew (en caso de variables ordinales). El análisis univariado de la  variable explicativa (edad) se realizó a través de la prueba estadígrafo t-Student. Se evaluó la asociación a través de la prueba de independencia X2 (Chi Cuadrado) para variables cualitativas, se aplicó la Regresión Logística Múltiple (RLM) con respuesta dicotómica.

Resultados: la enfermedad periodontal en la población investigada está en relación directa con la higiene bucal con un coeficiente de 3.9, seguido de la educación sanitaria con 1.7, el nivel socioeconómico con 1.4 y la escolaridad con 0.9.

Conclusiones: la probabilidad de tener una enfermedad periodontal en la población investigada está significativamente influida por la higiene bucal, educación sanitaria, el nivel socioeconómico y la escolaridad. Es posible predecir la probabilidad de la aparición de la enfermedad periodontal en cada uno de los individuos de la población estudiada en función de las variables antes mencionadas empleando un modelo matemático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel de Armas Cándano, Policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar del Río.

Estomatóloga General Básica. Especialista de Primer Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas.

Leyda Yenima Pérez Hernández, Clínica Estomatológica Docente ¨Antonio Briones Montoto¨. Pinar del Río

Especialista de Primer y Segundo Grado en Periodoncia. Asistente. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

Yosvany Lemus Martínez, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Pinar del Río

Licenciado en Geografía. Máster en Gestión Ambiental.

Yadira Collazo Martínez, Hospital Psiquiátrico ¨Isidro de Armas¨. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral.

Dunia Milagros Labrador Falero, Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Especialista en Gestión Documental. Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Maestrante en Informática en Salud.

Citas

1. Valle MC. Temas de Periodoncia I. Guantánamo: Editorial Pueblo y Educación; 1991.

2. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2014. [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2015. [citado 2015 May 29]; E-Book. [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj--o6r0vbQAhVGrVQKHZ9jCuwQFgghMAE&url=http%3A%2F%2Ffiles.sld.cu%2Fbvscuba%2Ffiles%2F2015%2F04%2Fanuario-estadistico-de-salud-2014.pdf&usg=AFQjCNH1MiNBJ-L9aet6CAKuN7xk8YHTQA

3. Sosa Rosales M. Epidemiología de las enfermedades bucales más frecuentes. En: González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [Citado 2014 Dic 04]; E-Book. [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00%E2%80%94off-0estomato%E2%80%9400-0%E2%80%94%E2%80%940-10-0estomato-10%E2%80%944%E2%80%94%E2%80%94%E2%80%940-0l%E2%80%9411-1l-50%E2%80%9420-about%E2%80%9400-0-1-00-0-0-11-1-00+-00-0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-home---00-3-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01d527521f8cc3e820bb145a.4.1

4. Llanes Llanes E, Del Valle Portilla MC, Rodríguez Méndez G, Almarales Sierra C, Ysasi Cruz MA, Álvarez Pérez MC, et al. Guías Prácticas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Sosa Rosales MC. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2013. p. 195-6.

5. Pérez Hernández LY, de Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Díaz D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Jun [citado 29 de nov 2 p]; 15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200006

6. Mayán Reina Grissel, de Beche Riambau Elisa, Sosa Rodríguez Iria, Parejo Maden Dayanira, Morales Morán Liset. Gingivitis crónica y la higiene bucal en adolescentes de la secundaria básica "Raúl González Diego". Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2014 Nov 14]; 11(4): 484-495. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_4_12/rhcm08412.htm

7. Casnati B, Álvarez R, Massa F, Lorenzo S, Angulo M, Carzoglio J et al. Prevalencia y factores de riesgo de las lesiones de la mucosa oral en la población urbana del Uruguay. Odontoestomatología [Internet]. 2013 Jun [citado 2016 ene 29]; 15(spe): [aprox 8 p]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392013000200007

8. Castañeda Abascal IE, Lok Castañeda A, Lok Molina JM. Prevalencia y factores pronósticos de caries dental en la población de 15 a 19 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 2016 ene 29]; 52 (Supl 1): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000500004

9. Papanov PN, Lindhe J. Epidemiología. En: Lindhe J, Lang NP, Mombelli A, Attstrom R. periondontología clínica e implantología odontológica. 3ra. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000. p. 85-6.

10. Zaldívar Bernal HL, Cid Rodríguez MC, Sánchez Gay JM, Montes de Oca Ramos R. Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández”. Santa Marta, Cárdenas. Revista Médica Electrónica. [Internet]. 2014 [citado 2017 Ene 17]; 36: [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1156/html

11. Rubio Rios G, Cruz Hernández I, Torres López MC. Estado periodontal e higiene bucal en mayores de 15 años. Área Norte. Sancti Spíritus 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Abr [citado 2016 Dic 13]; 15(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.15.%281%29_07/p7.html

12. Rivadeneira Obregón AM, Nazco Barrios LE, Hernández Pérez M, Hernández CA. Nivel de conocimiento sobre salud buco-dental. Consultorio 1ero de marzo. Feb-Oct 2009. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 abr [citado 2015 diciembre 15]; 15(1): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100009

13. Fernández Plata R, Olmedo Torres D, Martínez Briseño D, García Sancho C, Franco Marina F, González Cruz H. Prevalencia de enfermedad periodontal grave (EPG) y su asociación con enfermedades respiratorias en pacientes adultos hospitalizados en un centro de tercer nivel. Gaceta Médica de México[Internet]. 2015 [citado 2015 diciembre 15]; 151: 608-13 [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwitgrPF3_bQAhUFfxoKHUWJAagQFggeMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.anmm.org.mx%2FGMM%2F2015%2Fn5%2FGMM_151_2015_5_608-613.pdf&usg=AFQjCNEltkZqlDyKAtVZ8ykOYV_qQXoLgw

Descargas

Publicado

2017-05-03

Cómo citar

1.
de Armas Cándano A, Pérez Hernández LY, Lemus Martínez Y, Collazo Martínez Y, Labrador Falero DM. Enfermedad periodontal en función de los factores de riesgo empleando modelo matemático. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2017 [citado 22 de agosto de 2025];21(2):171-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2869

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL