Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en la lactancia materna

Autores/as

  • Nelya Sosa Sánchez Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Catalina de Güines.
  • Olga Vicia Reyes Suárez Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Catalina de Güines.
  • Norailys Pérez Navarro Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Melena del Sur
  • Amarilis Mato González Policlínico “Pedro Borras Astorga.” Pinar del Río

Palabras clave:

LACTANCIA MATERNA, SISTEMA MASTICATORIO/crecimiento & desarrollo, FACTORES PREDISPONENTES.

Resumen

Introducción: la alimentación exclusiva con lactancia materna mejora las condiciones de vida del niño.

Objetivo: relacionar la lactancia materna con el diámetro transversal maxilar y la presencia de hábitos bucales perjudiciales.

Método: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Universo de estudio 203 niños de ambos sexos, y razas, de escuela primaria urbana “Camilo Cienfuegos”, de San José de las Lajas, Mayabeque. Se midió el diámetro transversal maxilar. Los resultados se presentaron en forma tabular, se utilizó como medida resumen el porciento.

Resultados: la lactancia materna exclusiva representó la cifra más alta con el 64.53 % y el período predominante fue el mayor de 6 meses, (46.7%) seguida de la materna no exclusiva ó mixta 25.12 %, correspondiendo el 10.34 % a la lactancia de tipo artificial. El 55.6% presentaron la medida transversal normal determinada por Bogué. La presencia de hábitos bucales perjudiciales se presentó en algo más de la mitad de la población infantil estudiada, 54.19 %, correspondiendo el 32.5% a la lactancia materna no exclusiva y artificial. El 42.86 % de los lactados con lactancia materna exclusiva no estuvo comprometido con la práctica de hábitos deformantes. El uso del biberón fue el hábito que más predominó (22,2 %).

Conclusiones: la alimentación del seno materno, desde el punto de vista estomatológico contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio. En la lactancia materna exclusiva se encontró que los hábitos deformantes fueron menores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelya Sosa Sánchez, Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Catalina de Güines.

Especialista de primer grado en Ortodoncia. Profesor Instructor. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

Olga Vicia Reyes Suárez, Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Catalina de Güines.

Especialista de segundo grado en Ortodoncia. Profesor Consultante. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Norailys Pérez Navarro, Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Melena del Sur

Especialista de segundo grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Máster en Urgencias Estomatológicas. FCMM Cuba y en Odontopediatría USP Brasil.

Amarilis Mato González, Policlínico “Pedro Borras Astorga.” Pinar del Río

Especialista de primer grado en Ortodoncia. Profesor Asistente. Master en Salud Bucal Comunitaria.

Citas

1. Galiano JMM, Rodríguez MD. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Rev Assoc Med Bras. [Internet]. 2013 [citado 2016 Nov 29]; 59(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0104423013000493

2. Gorrita Pérez RR. La lactancia materna, un desafío aún no superado. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Sep [citado 31 de enero de 2015]; 86(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Santos Prieto D, Véliz Concepción OL, Quintero Fleites EJ, Grau Abalo R, Hurtado Aguilar L. Caracterización de la succión en el lactante según la rehabilitación neuro-oclusal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Jul-Sep [citado 13 Ene 2013]; 47(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000300005.

4. Fuguet Boullon JR, Betancourt García AI, Ochoa Jiménez L, González Pérez M, Crespo García A, Viera Rodríguez D. Influencia de la lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Sepl-Oct [citado 2016 dic 6]; 36(5): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol5%202014/tema04.htm

5. Romero CC, Scavona Junior H, Garib DG, Cotrim Ferreira FA, Ferreira RI. Breasffeeding and non-nutritive sucking patterns related to the prevalence of anterior open bite in primary dentition. J. Appl. Oral Sci. [Internet]. 2011 [Citado 2016 Nov 30]; 19(2): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-77572011000200013&script=sci_arttext

6. Montaldo L, Montaldo P, Cuccaro P, Caramico N, Mirervini G. Effects of feeding on non-nutritive sucking habits and implications on oclusión in mixed dentition. Int J. Paediatr. Dent. [Internet]. 2011 [citado 2011 ago 13]; 21(1): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-263X.2010.01092.x/full

7. Mata Robles E, Duran PA. Lactancia materna, su importancia en la prevención de las maloclusiones. Gaceta dental. [Internet] 2011 [citado 2011 ago 13]; 22(227): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.gacetadental.com/2011/09/lactancia-materna-su-importancia-en-la-prevencin-de-las-maloclusiones-25558/

8. Santiso Cepero A, Santiso Legón Y, Cidre Zayas FM, Gómez Rodríguez IM, Díaz Brito RJ. Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en

alteraciones de la oclusión dentaria temporal. MEDICIEGO. [Internet] 2011 [citado 2011 ago 13]; 17(supl1): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl1_%202011/articulos/t-11.html

9. Espinosa Fonseca RM, Matos Víctores HC. Influencia de la lactancia materna en el desarrollo transversal de los maxilares. Multimed [Internet] 2016 [citado 2016 dic 2]; 20(3): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/201/246

10. Rodríguez González A, Martínez Brito I. Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Rev Med electrón. [Internet] 2011. [citado 2016 dic 2]; 33(1): [Aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000100007

11. López Rodríguez YN. Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial. Universitas Odontologica. [Internet] 2016 [citado 2016 dic 2]; 33(74): [Aprox. 16p.]. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/17763/13994

12. González Valdés D, Alemán Sánchez PC, Delgado Díaz Y, Díaz Ortega L, León López E. Presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes. San Antonio de los Baños. 2014. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Jun [citado 2016 Dic 05]; 14(3): [Aprox. 20p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000300004&lng=es

13. Requena Mendoza A. Influencia de la lactancia materna en la oclusión en la dentición temporal. [Tesis en Internet]. Toluca: Universidad Autónoma de México. Facultad de Odontología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; © 2014 [citado 2 Dic 2016]. [Aprox. 51p.]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49153/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1

14. Gorrita Pérez RR, Terrazas Saldaña A, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Dic 02]; 87(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300004&lng=es

15. Stuebe AM. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. Obstet Gynecol [Internet] 2014 [citado 2016 dic 2]; 123(s/n): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2014_StuebeCES_Translation.pdf

16. Álvarez González MC, Pérez Lauzurique A, Martínez Brito I, García Nodar M, Suárez Ojeda R. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Jul-Ago [citado 2016 dic 2]; 36(4). [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol4%202014/tema02.htm

Descargas

Publicado

2017-05-03

Cómo citar

1.
Sosa Sánchez N, Reyes Suárez OV, Pérez Navarro N, Mato González A. Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en la lactancia materna. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2017 [citado 31 de julio de 2025];21(2):257-65. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2874

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL