La formación extensionista desde la Historia de Cuba para estudiantes de Ciencias Médicas

Autores/as

  • Nery de la Caridad Concepción Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Taymi Breijo Worozs Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río
  • Yerelis Alfonso González Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Daimy Henríquez Trujillo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

ENSEÑANZA, EDUCACIÓN MÉDICA, HISTORIA.

Resumen

Introducción: la extensión universitaria  surge como consecuencia de un proceso histórico orientado a lograr la apertura y democratización de las  instituciones universitarias. En su dimensión curricular y extracurricular asume enfoques sociopolíticos.

Objetivo: diseñar  una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de formación extensionista de los estudiantes  de las carreras  de la Universidad de Ciencias Médicas desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.

Método: cualitativos de la información, mediante entrevistas a 21 profesores de la disciplina Historia de Cuba de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y estudios de documentos históricos .

Resultados: el 100% de los profesores consideraron que Cuba tiene personalidades de la historia con pensamiento avanzado de políticas de salud, humanista, salubrista, y social. La estrategia propone  a Félix Varela, Finlay, José Martí y Fidel Castro.

Conclusiones:   la estrategia consta de talleres, cursos , coloquios,  panel interactivo de  valor didáctico-educativo, político e ideológico necesarios  en las actuales condiciones  científico-técnicas  que condicionan la  despersonalización  de la ideología  cubana, la cual debe ser reforzada en la personalidad de los  futuros profesionales de la salud.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nery de la Caridad Concepción Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Profesora Auxiliar e Investigadora Agregada

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Doctora en Estomatología. Especialista en Bioquímica clínica. Profesora Auxiliar y Consultante, MsC. en Educación Medica Superior.

Taymi Breijo Worozs, Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río

Licenciada en Historia y Marxismo. DrC. Pedagógicas. Profesora Titular.

Yerelis Alfonso González, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Licenciada en Historia. MsC. Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar.

Daimy Henríquez Trujillo, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería. MsC. Enfermería. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Cano Manoni JA. La Extensión Universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos .Editorial CLACSO, Buenos Aires 2014

2. Concepción Pérez NS, Trujillo Sainz ZC. La extensión universitaria como vía para fortalecer el trabajo educativo en la UCM de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [internet]. 2014 [citado 2017 may 17];18(5):852-62. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1491/html_2

3. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la Gestión Integral de la Universidad Médica contemporánea. Educ Med Super [internet]. 2012 [citado 2017 may 17]; 26(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400006

4. Salas Perea RS. Propuesta estratégica para la evaluación del desempeño laboral en los médicos en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 2017 jun 11]; 24(3): [Aprox. 30 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011

5. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 junio 11]; 27(1): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es

6. Vidal Ledo M, Pujals Victoria NI, Álvarez Lazarique ME. Satisfacción con la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud. Educ Méd Sup [Internet]. 2017 [citado 2017 Jun 11];31(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/959

7. Castro Ruz F. La Historia me absolverá [Internet]. 2017 [citado 2017 Jun 11]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/26-julio-rebelde/lahistoriameabsolvera.html

8. Torres Cuevas E. Félix Varela: los orígenes de la ciencia y conciencia cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1997. p.23

9. Salas Perea RS, Borroto Cruz ER. El Ingreso a la educación médica en el pensamiento de Fidel. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 2017 Jun 10];31(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1120/468

10. Barnet Astrid A. Prepararnos como martianos en los nuevos retos que se avecinan [Internet]. 2015 [citado 2017 Jun 11]. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/es/article/21381

11. Barbón Pérez OG, Cepeda Astudillo L, Garcés Viteri L, Romero Rojas HH. El pensamiento educativo de Fidel Castro Ruz como formador de valores internacionalistas en los profesionales de la salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 2017 Jun 11];31(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1054

12. Salas Perea RS, Borroto Cruz ER. El Ingreso a la educación médica en el pensamiento de Fidel. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 2017 Jun 10];31(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1120

13. Vela Valdés J, Fernández Sacasas JA, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [citado 2017 jun 11]; 26(2): 259-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200009&lng=es

14. Suárez Rosas L. El silencio epidemiológico y la ética de la Salud Pública Cubana. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2013 Jun [citado 2017 jun 11]; 39(3):524-39. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/download/5/7

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

1.
Concepción Pérez N de la C, Trujillo Saínz Z de la C, Breijo Worozs T, Alfonso González Y, Henríquez Trujillo D. La formación extensionista desde la Historia de Cuba para estudiantes de Ciencias Médicas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 31 de julio de 2025];22(1):142-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3232

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS