Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colon

Autores/as

  • Niurka Rodríguez Hernández Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río
  • Clara Aurora García Peraza Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río.
  • Maité Otero Silva Hospital Universitario General Calixto García de La Habana.
  • Mario Luis López Prieto Dirección Provincial de Educación.
  • Yaidelys Campo García Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca, Pinar del Río.

Palabras clave:

FACTORES DE RIESGO, NEOPLASIAS DEL COLON, EPIDEMIOLOGÍA.

Resumen

Introducción: un tipo de cáncer, que resulta fácil de detectar, con un alto grado de curación y que tarda en desarrollarse, es el cáncer de colon.

Objetivo: determinar la percepción de riesgo del cáncer de colon en el policlínico Hermanos Cruz del municipio de Pinar del Río en los años 2015 y 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo. El universo fue constituido por 652 pacientes de 50 años y más de los consultorios seis, 10 y 20. Se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los datos fueron recogidos a través de una encuesta.

Resultados: el 55 % pertenece al grupo de edad entre 50 a 54 años, el 51 % al sexo femenino y un 73 % con nivel escolar de primaria terminado;  el 50  % considera poco probable ser diagnosticados con cáncer de colon; un 71,2 % declaró no estar en edad de riesgo, como principal causa de no ser diagnosticados con la enfermedad; la mayoría perciben los antecedentes patológicos familiares y personales de cáncer como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad; el 80,5 % percibe el tabaquismo como un hábito asociado al cáncer de colon.

Conclusiones: la población estudiada no tiene percepción de riesgo para padecer cáncer de colon. Hay que crear una estrategia educativa encaminada a trabajar sobre los factores de riesgo desde edades tempranas, y así modificar estilos de vida inadecuados y poder garantizar una salud integral en la población.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niurka Rodríguez Hernández, Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Especialista de Primer Grado en Organización y Administración Pública. Profesora Asistente.

Clara Aurora García Peraza, Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. MSc. en Atención integral a la Mujer. Directora de posgrado.

Maité Otero Silva, Hospital Universitario General Calixto García de La Habana.

Especialista de Primer Grado en Cirugía General

Mario Luis López Prieto, Dirección Provincial de Educación.

Licenciado en Mecánica. Máster en Ciencias de la Educación.

Yaidelys Campo García, Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca, Pinar del Río.

Licenciada en Cultura Física. Profesora Asistente. MSc. en Ciencias de la Educación. MSc. en Actividad Física en la Comunidad.

Citas

1. American Cancer Society: [Internet]. 2015. [Consultado 20 dic 2016]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/annual-cancer-facts-and-figures/2015/cancer-facts-and-figures-2015.pdf.

2. Ramírez Vázquez H.Recomienda la OMS actividad física para prevenir cáncer. Al Día. Noticias de salud [Internet]. 2013 [Consultado 20 de dic de 2016]. Disponible en:http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/02/07/recomienda-la-oms-actividad-fisica-para-prevenir-cancer/.

3. Suarez Lugo N. Marketing y salud: una perspectiva teórica práctica. N Editorial CATORSE, Cali: Colombia; 2014

4. Lynch HT, de la Chapelle A, Hereditary colorectal cancer. N Engl J Med. Rev Colomb Cir. [Internet]. 2003[Consultado 20 de dic 2016];27:213-220. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmra012242.

5. Desarrollan un dispositivo para detectar cáncer de colon con una gota de sangre. [Internet]. 2013 [Consultado 20 de dic 2016]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/06/15/desarrollan-un-dispositivo-para-detectar-cancer-de-colon-con-una-gota-de-sangre/.

6. Croner RS, Geppert CI, Bader FG. Molecular staging of lymph node-negative colon carcinomas by one-step nucleic acid amplification (OSNA) results in upstaging of a quarter of patients in a prospective, European, multicentre study. Br J Cancer. [Internet]. 2014 May 13 [Consultado 20 de dic de 2016]; 110(10): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.nature.com/bjc/journal/v110/n10/full/bjc2014170a.html.

7. Romero Pérez TC, Abreu Ruiz G, Monzón Fernández AN, Bermejo Bencomo W.Cuba. Programa Integral para el control del Cáncer. La Habana: MINSAP [Internet] 2012. Disponible en: http://www.iccp-portal.org/system/files/plans/CUB_B5_CUB_Estrategia_cancer.pdf.

8. Rosales Rodríguez de la C, García Díaz R de la C, Quiñones Macías E. Estilo de vida y autopercepción sobre salud mental en el adulto mayor. MEDISAN [Internet].2014 [consultado 26 ene 2017]; 18(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_1_14/san09114.pdf

9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP [Internet] 2013. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf.

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2015. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

11. Stanojlovic M. Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Rev de Comunicación y Salud [Internet].2015 [consultado 26 ene 2017]; Vol. 5, pp. 96-107. Disponible en: http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/83.

12. Sanz-Barbero B, Prieto-Flores ME, Otero-García L, Abt-Sacks A, Bernal M y Cambas N. Percepción de los factores de riesgo de cáncer por la población española. Gac Sanit Barcelona [Internet].2014 [consultado 26 ene 2017]; 28(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112014000200008.

13. Machado Pineda M, Rodríguez Fernández Z, González Tuero JH, Rodríguez Ramírez R, Relación diagnóstico y supervivencia en el cáncer de colon MEDISAN [Internet].2011 [consultado 26 ene 2017]; 15(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001100009.

14. International Agency for Research on Cancer. IARC monograpphs evaluate consumption of red meat and processed meat. IARC Press release No. 240 [Internet] 2015. Disponible en: https://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2015/pdfs/pr240_E.pdf.

15. Jurado D, Bravo LM, Cerón C, Guerrero N, Yépez MC. Hábitos de vida y cáncer colorrectal: Un estudio de casos y controles en una población de ingresos medios y bajos. Rev Univ. salud. 2015;17(1): 7-17 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a02.pdf.

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

1.
Rodríguez Hernández N, García Peraza CA, Otero Silva M, López Prieto ML, Campo García Y. Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colon. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 30 de julio de 2025];22(4):678-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3536

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL