Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica

Autores/as

  • Elvira María González Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio
  • Liliana Valdés Aragón Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Lázara Mayra Díaz Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Nancy Zoraya Gener Arencibia Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN MÉDICA.

Resumen

Introducción: se realizó una investigación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Medicina Natural Tradicional en la asignatura Microbiología y Parasitología Médica de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el curso 2016-2017. Este proceso presenta insuficiencias en su implementación.  

Objetivo: elaborar una guía didáctica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en Medicina Natural Tradicional en la asignatura, teniendo en cuenta los modos de actuación del profesional.  

Métodos: se utilizaron métodos teóricos: histórico- lógico en la revisión bibliográfica y sistémico- estructural en el análisis de los componentes didácticos de la guía; métodos empíricos como la revisión documental y los métodos de recolección de datos como la encuesta a estudiantes, profesores y entrevista a informantes clave para corroborar la existencia del problema Se utilizó el criterio de expertos para validar el producto científico.

Resultados: considerando las regularidades encontradas en los instrumentos utilizados en la investigación  y la triangulación de los mismos se confeccionó una guía didáctica que contiene la información que necesita el profesor para impartir el contenido de Medicina Natural Tradicional.

Conclusiones: la Guía Didáctica diseñada permite elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje- acorde a las exigencias del modelo del profesional, facilitando el aprendizaje de los estudiantes en cuanto al uso de la Medicina Natural Tradicional en los diferentes contenidos de la Microbiología y Parasitología que reciben. Esta  fue validada positivamente por el criterio de expertos.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elvira María González Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio

Licenciada en Biología, Profesora Auxiliar, Máster en Eduación Médica.

Liliana Valdés Aragón, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Lengua Inglesa, Profesora Titular. DrC Lingüística.

Lázara Mayra Díaz Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Microbiología, Profesora Titular y Consultante. Máster en Ciencias de la Educación.

Nancy Zoraya Gener Arencibia, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Máster en Educación Médica.

Citas

1. MINSAP, Resolución Ministerial No. 381 de 2015 [Internet]. Gaceta oficial No. 17 Extraordinaria de 20 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.juventudtecnica.cu/sites/default/files/materiales%20periodisticos/GO_X_17_2015.pdf.

2. Estándares globales de la WMFE para la mejora de la calidad. Educación Médica [Internet] 2004; 7(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v7s2/original1.pdf.

3. Asamblea Nacional del Poder Popular. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 [internet]. Julio2016 [citado 2017 jun 1]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf.

4. Pita Laborí LY, Tabera García ME, Matos Cantillo D, Thomas Ferrer F, Thomas Ferrer A. Beneficios, contraindicaciones y precauciones de la Medicina Natural y Tradicional como respuesta a los problemas de salud. RevInfCient [Internet]. 2017 [citado 2017 oct 30]; 96 (2):314-24. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/17/1034.

5. Rodríguez de la Rosa G, Pino García A, Seoane Pérez N. La medicina tradicional y natural camagüeyana: logros y deficiencias. AMC [Internet]. 2015 [citado 2017 oct 30]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000300013.

6. Rodríguez de la Rosa G, Pino García A. El método clínico en Medicina Tradicional y Natural. AMC [Internet]. 2015 mayo [citado 2017 oct 30]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000500013.

7. Rousseau Yera R, Fuentes Martínez CM. Las relaciones interdisciplinarias entre la Educación Física y la Medicina Natural y Tradicional. PODIUM [Internet]. 2017 ene [citado 2017 oct 30]; 12(1):52-8. Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/691/704.

8. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez TC, Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Abr [citado 2017 mayo 02]; 17(2): 149-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200014&lng=es.

9. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera. Plan de estudio “D”. Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2016.

10. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 Mar 22]; 27(1): 92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es.

11. Comisión Nacional De Carrera De Medicina. Fondo de Tiempo presencial CRD. Universidad de La Habana; 2017.

12. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Estrategia Curricular De Medicina Tradicional y Natural. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana:MINSAP; 2015.

13. Comisión Nacional De Carrera de Medicina. Plan De Estudio “D”. Carrera De Medicina. Indicaciones Metodológicas y de Organización. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015. p.8-9.

14. Franco Pérez PM. Elaboración de la pregunta sobre Medicina Natural y Tradicional en exámenes estatales: reclamo de calidad. EDUMECENTRO [internet]. 2016 [citado 2017 oct. 8];8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500003

15. Mateo Mejía LG. La guía didáctica: práctica de base en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la gestión del conocimiento. Revista Apertura [Internet]. 2013 [citado 2017 Feb. 2];5(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/366/306.

16. Hernández García SH. Opciones terapéuticas de medicina bioenergética natural en Pediatría. Buenos Aires. Editorial académica española; 2016. p.1-23.

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

1.
González Fernández EM, Valdés Aragón L, Díaz Álvarez LM, Gener Arencibia NZ. Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 30 de julio de 2025];22(4):749-61. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3543

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL