Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez
Palabras clave:
DIABETES MELLITUS, DISLIPIDEMIAS, ENFERMEDADES RENALES, ESTILOS DE VIDA, ETANOL, HIPERTENSIÓN, SEXO, TABACO, TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.Resumen
Introducción: en la actualidad existe en el mundo una verdadera epidemia de las llamadas "enfermedades crónicas no comunicables": diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y enfermedad renal crónica.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en el municipio San Juan y Martínez en el 2017.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 51 pacientes que fueron diagnosticados con esta enfermedad en el período estudiado; el universo coincide con la muestra de estudio.
Resultados: predominó el sexo masculino con edades entre 50 y 59 años, los hábitos tóxicos que favorecieron la progresión de la enfermedad renal crónica a su estadio terminal fueron el alcohol y el tabaco, entre las enfermedades asociadas estuvo la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las dislipidemias, la mayoría de los pacientes padecen esta enfermedad desde hace más de cinco años y reciben tratamiento farmacológico.
Conclusiones: la prevención primaria está orientada en un principio a evitar la aparición de enfermedades renales, por lo que debe promoverse y divulgarse en la población la necesidad de cambios de estilos de vida saludables.
Descargas
Citas
1. Mezzano S, Aros C. Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoprotección. Rev Méd Chile. [Internet] 2005 [Citado 18/08/2019]; 133(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Sánchez Carrera L, Sánchez Mojarrieta M, Ochoa Ortega MR, Pérez Jorge JL, Arteaga Prado Y. Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal. Rev Ciencias Médicas [Internet] 2014 sep- oct [Citado 18/08/2019]; 18(5): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500006
3. Martínez Pérez D, Pérez de Alejo Rodríguez L, Moré Chang CX, Rodríguez Viera R, Dupuy Nuñez JC. Estudios de laboratorio clínico para la detección de la enfermedad renal crónica en grupos poblacionales de riesgo. MEDISAN. [Internet] 2016 ene [Citado 18/08/2019]; 20(1): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000100008
4. Cueto-Manzano A. El papel del médico de primer contacto en la detección y tratamiento tempranos de la enfermedad renal crónica: retos y oportunidades. Rev Invest Clin [Internet] 2008 [Citado 18/08/2019]; 60(6): [aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2008/nn086i.pdfv
5. Torres Rondón G, Bandera Ramos Y, Ge Martínez PY, Amaro Guerra I. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica en pacientes del municipio de II Frente. MEDISAN [Internet] 2017 mar [Citado 18/08/2019]; 21(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000300004
6. Palomo-Piñón S, Rosas-Peralta M, Paniagua-Sierra JC. Tratamiento de la hipertensión arterial en la enfermedad renal crónica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2016 [Citado 18/08/2019]; 54(Supl1): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/ims161f.pdf
7. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017: dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. [Internet]. 2018 [Citado 18/08/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
8. Bover J, Cases A, Deulofeu R. Documento de consenso: recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular en adultos. Química Clínica [Internet]. 2006 [Citado 18/08/2019]; 25(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.seqc.es/download/revista/118/361/718168/1024/cms/QC_2006_423_430.pdf/
9. Bakris GL, Molitch M. Microalbuminuria as a risk predictor in diabetes: the continuing saga. Diabetes Care [Internet]. 2014 [Citado 18/08/2019]; 37(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.scholars.northwestern.edu/en/publications/microalbuminuria-as-a-risk-predictor-in-diabetes-the-continuing-s
10. Kazancioglu R, Buyukaydin B, Cinar A, Soysal P, Gorcin B, Isik AT. Malnutrition in elderly patients with renal failure: importance of pre-dialysis period. Rev Eur Ger Med [Internet]. 2014 [Citado 18/08/2019]; 5(5): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878764914001594
11. Fried LF, Cummings SR, Harris T, Simonsick E. Chronic kidney disease and cognitive impairment in the elderly: the health, aging and body composition study. Rev J Am Soc Nephrol [Internet]. 2005 [Citado 18/08/2019]; 16(7): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15888561
12. Hallan SI, Dahl K, Oien CM, Grootendorst DC, Aasberg A, Holmen J, et al. Screening strategies for chronic kidney disease in the general population: follow-up of cross sectional health survey. BMJ [Internet]. 2006 [Citado 18/08/2019]; 333(7577): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17062598
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).