Comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio

Autores/as

  • Alexander del Toro Cámbara Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" https://orcid.org/0000-0002-9081-378X
  • Dinorah Pozo Pozo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-7824-158X
  • Marvelia Díaz Calzada Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río
  • Arletis de la Caridad Pita Valdés Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río
  • Yunit Hernández Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-1731-6816
  • Rosa Elena Llera Armenteros Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río https://orcid.org/0000-0001-6723-9954

Palabras clave:

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, CRONOBIOLOGÍA, MORTALIDAD.

Resumen

Introducción: la cronobiología cardiovascular ha despertado interés por el estudio de las bases fisiopatológicas que subyacen a la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

Objetivo: determinar el comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio y su relación con el sexo y la sobrevida de los pacientes.

Métodos: estudio observacional, analítico y transversal con pacientes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría", entre enero y diciembre de 2021. La muestra quedó conformada por 260 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, topografía del IMA, hora, día de la semana y mes de aparición del evento, así como el estado al egreso. Se empleó estadística descriptiva y del nivel inferencial la prueba de Ji cuadrado.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, de edades entre los 61 y 70 años y con infartos de cara diafragmática. Los días de la semana con mayores incidencias de infarto agudo del miocardio fuero los martes y jueves. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el egresar fallecido y sufrir un infarto en los meses de enero, abril y mayo.

Conclusiones:  el infarto agudo del miocardio se presentó en mayor cuantía pasada la sexta década de vida, principalmente en hombres, con localización en la cara inferior. Los episodios fueron comunes de lunes a viernes, donde, además, aquellos que sufrieron de infartos en los meses de enero, abril y mayo fueron más propensos a fallecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Culic V. Chronobiological rhythms of acute cardiovascular events and underlying mechanisms. Int J Cardiol [Internet]. 2014 [citado 29/05/22]; 174(2): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24768379/

2. Carrasco Galán L. Reloj biológico y ritmo circadiano [Tesis]. España: Universidad de Sevilla; 2019 [citado 29/05/22]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/92127

3. Olavarrieta Bernardino S. Trastorno de sueño por trabajo a turnos [Tesis]. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid; 2015 [citado 29/05/22]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/670790

4. Castellanos Manuel Á, Escobar Carolina D. De la cronobiología a la cronomedicina. Rev. Fac. Med. [Internet]. 2016 [citado 29/05/22]; 59(2): 15-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000200015&lng=es.

5. González Menéndez A, Horquera Pérez S. Cronobiología [Internet]. 2017 [citado 2021 Feb 01]. Disponible en: http://www.saha.org.ar

6. Barneto Valero C. Cronopatología del infarto de miocardio y moduladores cronobiológicos en la efectividad de la estrategia terapéutica [Tesis]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2018 [citado 29/05/22]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49842/

7. Degano IR, Elosua R, Marrugat J. Epidemiología del síndrome coronario agudo en España: estimación del número de casos y tendencias de 2005 a 2049. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 [citado 29/05/22]; 66(6): [aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893213001267

8. Reyes-Hernández L, Correa-Morales A, Toledo-Pérez Y, Alonso-Bonilla N, Ramírez-Gómez J, Garcés-Guerra O. Enfoque clínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo, una experiencia. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 29 May 2022]; 13(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/917

9. Rosales García J. Comportamiento de la cardiopatía isquémica en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Anestesiol Reanim [Internet]. 2021 [citado 29/05/22]; 20(1): e672. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-67182021000100002

10. Higuera Leal SA, Hernández Delgado LM, Vesga Angarita BE. Síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes del oriente colombiano sin enfermedad coronaria obstructiva entre 2009 y 2014. MÉD UIS [Internet]. 2018 [citado 29/05/22]; 31(3):13-9. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co

/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192018000300013

11.Estevez-Rubido Y, Cairo-Sáez G, Quintero-Valdivie I, Perez-Rodriguez R, Gonzalez-Lopez D. Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 50 años. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2018 [citado 29/05/2022]; 24(1):[aprox. 14p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/732

12. Plain Pazos C, Pérez de Alejo A. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2019 [citado 06/06/2021]; 18(2):1-3. Disponible en: https://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/429

13. Poll Pineda JA, Rueda Macías NM, Poll Rueda A, Linares Despaigne MJ. Clinical and epidemiological characterization of patients with acute coronary syndrome according to sex. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 06/06/2021]; 21(10): 3003-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001000002&lng=es

14.Vera-Remartínez EJ, Lázaro Monge R, Granero Chinesta S, Sánchez-Alcón Rodríguez D, Planelles Ramos M. Factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes de un centro penitenciario. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 30/05/2022] ; 92: e201807037. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100416&lng=es.

15. Martín Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos: el índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr Hosp [Internet]. 2017 Feb [citado 29/05/22]; 34(1): 88-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100014&lng=es

16. ¿Por qué el lunes es el día en que se producen más infartosʔ [Internet]. Infobae; 2017 [citado 06/06/2021]. Disponible en: https://www.infobae.com/salud/2017/06/12/por-que-el-lunes-es-el-dia-en-el-que-se-registran-mas-infartos/

17. Tartabull Poutriel K. Ritmo circadiano en el infarto agudo del miocardio. [Internet]. 2009 [citado 29/05/22]; 13(1): 1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100010

18. González Hernández E. Variaciones estacionales en los ingresos por infarto agudo del miocardio. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2004 [citado 29/05/22]; 57(1): 2-5. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-variaciones-estacionales-los-ingresos-por-articulo-13056503

Descargas

Publicado

2022-11-03

Cómo citar

1.
del Toro Cámbara A, Pozo Pozo D, Díaz Calzada M, Pita Valdés A de la C, Hernández Rodríguez Y, Llera Armenteros RE. Comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de noviembre de 2022 [citado 25 de agosto de 2025];26(5):e5637. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5637

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL