Tarjeta de evaluación de Propedéutica Clínica y Medicina Interna
Resumen
Un dilema de las facultades y escuelas de Medicina ha sido la evaluación del progreso de los estudiantes a la largo de la carrera. Durante años esta evaluación estuvo dirigida solamente a medir los conocimientos que los estudiantes obtienen en cada disciplina académica. La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje que nos posibilita su propia dirección, así como el control y la valoración de los modos de actuación que los estudiantes adquieren a través del desarrollo del proceso docente. Las estrategias para el desarrollo de las asignaturas, Propedéutica Clínica y Semiología Médica y de Medicina Interna, están diseñadas de manera tal que permita estimular a los estudiantes en su auto preparación y dotarlos de herramientas y conocimientos básicos en el desarrollo de habilidades necesarias al no contar en el consultorio médico con un registro permanente de las evaluaciones de los estudiantes en estas asignaturas, se decidió por el claustro de profesores de tercer año de la carrera pertenecientes al Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río, durante el curso 2008-2009, confeccionar uno en forma de tarjeta que contemplara los principales aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de los conocimientos y habilidades obtenidas por los educandos durante su estancia, con el objetivo de controlar de forma sistemática y uniforme la evaluación del estudiante en su desempeño en estas estancias como futuro Médico General Integral
Descargas
Citas
1. Pichs L A. Carpeta Metodológica del 5to Semestre Especialidad: Propedéutica Clínica y Medicina Interna. La Habana: Ministerio Educación Superior; 2006.
2. Pichs L A. Carpeta Metodológica 6to Semestre Especialidad: Medicina Interna. La Habana: Ministerio Educación Superior; 2006.
3. Salas Parea RS, Farril E, Méndez G, Colunga C. Evaluación en los Servicios de Salud de las Habilidades Clínicas de los Estudiantes del Tercer Año de Medicina. Educ Med Sup. 1993; 7(1): 39-50.
4. Oubiña J, Pérez Carballás F, Rigol O, Perea J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal JE. Manual de Evaluación del Residente de Medicina General Integral. 1ª Versión. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1986.p.11-32.
5. Salas Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educ Med Sup. 1991; 5(1): 3-17.
6. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para la Organización del Proceso Docente Educativo en los Centros de Educación Médica Superior. Folleto. La Habana: MINSAP; 1988.
7. Salas Perea RS, Méndez G, Aneiros Riba R. Evaluación de la Competencia Clínica de los Internos en la Atención Primaria y otros Servicios de Salud. Educ Med Sup. 1993; 7(2): 85-96.
8. Ministerio de Educación. La evaluación de los estudiantes en los Institutos Superiores Pedagógicos. En: VI Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos,
inspectores y personal de los órganos administrativos de las direcciones provinciales y municipales de Educación. 2ª Parte. La Habana: MINSAP; 1982.p.571-624.
9. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MINSAP; 1979.
10. González Pérez M. Sistema de Evaluación del aprendizaje de los estudiantes en la educación superior. Separata Nº 8. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1987.
11. Salas Perea RS. Educación en Salud: Competencia y Desempeño Profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).