Aplicación web para la enseñanza de la asignatura Descripción Bibliográfica
Palabras clave:
ENSEÑANZA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD.Resumen
Introducción: en la actualidad la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en el ámbito educativo enfrenta grandes retos, el proceso enseñanza-aprendizaje constituye una base importante en el modo de la interacción del estudiante y el docente, la labor del bibliotecario consiste en desarrollar procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas.
Objetivo: desarrollar una aplicación web para la enseñanza de la asignatura Descripción Bibliográfica, con el fin de elevar la calidad de los graduados en la carrera Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto “Ché” Guevara de la Serna de Pinar del Río en el 2023.
Métodos: efoque dialéctico materialista en la carrera Sistemas de Información en Salud del Bloque Docente “Simón Bolívar”. Se utilizaron métodos del nivel teóricos: Histórico-Lógico, Inducción-Deducción, Modelación y Análisis-síntesis del nivel Empíricos, la revisión documental, la Entrevista, la Observación científica y el Análisis documental.
Resultados: una aplicación web de apoyo a la enseñanza de la Descripción Bibliográfica, que propicie en los estudiantes la motivación por los procesos bibliotecarios que tributan a la carrera Sistemas de Información en Salud.
Conclusiones: se desarrollo una aplicación web que se ofrece para la enseñanza de la Descripción Bibliográfica para garantizar los niveles de conocimientos según el nivel de enseñanza, donde el estudiante pueda ser protagonista de su propio aprendizaje a través del trabajo independiente.
Descargas
Citas
1. Bobadilla Asenjo CL, Galán Pizarro C, Vásquez Vásquez MM. Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica para el docente. Conrado [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024]; 16(77): 107-113. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600107&lng=es&tlng=es
2. López Collazo ZS, Rodríguez Castilla L. La actividad científica y su dinámica en los Centros de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES y CREA. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2022 [citado 03/02/2024]; 41(Supl. 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000400009&lng=es&tlng=es
3. Santos K. La importancia de las TICs en el mundo actual [Internet]. 2019 [citado 03/02/2024]; 6(8). Disponible en: https://es.scribd.com/document/420146763/LA-IMPORTANCIA-DE-LAS-TICS-EN-EL-MUNDO-ACTUAL-docx
4. Rochina Chileno SC, Ortiz Serrano JC, Paguay Chacha LV. La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024]; 12(1): 386-389. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386&lng=es&tlng=es
5. Robert Hechavarria RE, Espinosa Telles Y, Prado Sosa O, Barroso Palmero M. Consideraciones generales de los métodos de enseñanza menos utilizados en la educación superior en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024]; 39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200007&lng=es&tlng=es
6. Robert Hechavarria RE, Espinosa Telles Y, Prado Sosa O, Barroso Palmero M. Consideraciones generales de los métodos de enseñanza menos utilizados en la educación superior en Cuba. Rev. cuba. educ. super [Internet]. 2023 [citado 03/02/2024]; 39(2). Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2136
7. Hernandez Lezcano Y, Cruz Marquez D, Linares Rio M, Rodríguez Hernández Y. Aplicación web para la enseñanza de la asignatura Preparación para la Defensa. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 03/02/2024]; 27(0): e5663. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5663
8. Chiroldes Rojas ME, Arencibia Parada N, Vitón Castillo A, Linares Ríos M, Rodríguez Concepción M. Diseño del sitio web de la Universidad Virtual de Salud de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024]; 24(3): e4388. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4388
9. Cruz Márquez D. Diseño de multimedia educativa sobre Estadística de Salud para la disciplina Higiene y Epidemiología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 03/02/2024]; 20(6): 714-720. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2763
10. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Y LOS REQUERIMIENTOS. WSDM: WEB SITE DESIGN METHOD [Internet]. Wiboo; 2022 [citado 03/02/2024]. Disponible en: https://1library.co/article/scenario-based-objectoriented-hypermedia-design-methodology.qo3p9o0q
11. Lucidchart. Qué es el lenguaje unificado de modelado (UML) [Internet]. Lucidchart; 2017 [citado 03/02/2024]. Disponible en: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-el-lenguaje-unificado-de-modelado-uml
12. McMillan K. ENTERPRISE ARCHITECT [Internet]. Sparx Systems; 2022 [citado 03/02/2024]. Disponible en: https://sparxsystems.com/products/ea/
13. ¿Qué es un gestor de contenidos o CMS? [Internet]. Innovamedia; 2021 [citado 03/02/2024]. Disponible en: https://www.innovamediaconsultores.com/blog/gestorcontenido-cms/
14. Galván C. Cómo hacer una página web en WordPress: tutorial desde cero [Internet] ©Max Camuñas: Diseñador Web Freelance Web alojada en SiteGround; 2019 [citado 03/02/2024]. Disponible en: https://www.maxcf.es/como-hacer-una-pagina-web-en-wordpress/
15. Acerca de Moodle [Internet]. Moodle; 2020 [citado 03/02/2024]. Disponible en: https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle
16. Díaz Montes de Oca F. Plan de estudio E, Carrera Sistemas de Información de Salud MES Ministerio Educación Superior Cuba; 2020.
17. Morales Fernández T, Águila García O, Diago Gómez A, Fernández Jiménez MÁ. Software educativo para la ayuda del procesamiento analítico sintético de la información en la red de bibliotecas médicas de Villa Clara. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2013 Mar [citado 03/02/2024]; 24(1): 40-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000100004&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).