Antecedentes históricos de la formación del médico residente de Urología en Cuba. Singularidad en la competencia de Nefrostomía Percutánea
Palabras clave:
FORMACIÓN, RESIDENTES DE UROLOGÍA, COMPETENCIA, NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA.Resumen
Introducción: la formación del médico residente de Urología en Cuba tiene las raíces en una larga tradición de excelencia en la educación médica y en el desarrollo de la especialidad. A lo largo de los años se establecieron programas de formación rigurosos y completos que permitió formar a los residentes para adquirir las competencias necesarias para convertirse en expertos en la disciplina.
Objetivo: analizar el devenir histórico de la formación del residente de Urología en Cuba y su singularidad en la competencia Nefrostomía Percutánea.
Métodos: se realizó una búsqueda de información en la cual se consultaron artículos científicos originales sobre el tema, obtenidos en la base de datos PudMed, Medline, EBSCO, Scielo, Scopus así como en el buscador de Google Académico. Se realizaron entrevistas a tres prestigiosos profesores de la especialidad que brindaron informaciones valiosas. Fueron utilizadas 18 referencias bibliográficas durante los últimos cinco años en idioma español e inglés.
Desarrollo: en Cuba la formación de los médicos residentes de Urología está marcada por la consolidación del sistema educativo. Este se caracteriza por lograr una preparación de un profesional que sea capaz de enfrentar los desafíos en el campo urológico con excelencia y compromiso.
Conclusiones: la historia de la formación del médico residente de Urología en Cuba refleja un progreso continuo y significativo. Con la introducción de programas especializados y la incorporación de nuevas tecnologías y técnicas de avanzadas como la Nefrostomía Percutánea se adquiere un perfeccionamiento en las competencias de los residentes.
Descargas
Citas
1. Salas PR, Salas MA. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 12/05/2024]. Disponible en: https://www.encimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas
2. Ministerio Salud Pública. Plan de estudio para la formación del Especialista en Urología [Internet]. La Habana; 2015 [citado 10/05/2024]. Disponible en: http://es.scribd.com/document/699689642/Plan-de-Estudio-Urologia-Cuba-1
3. Urología. Nuevo plan de estudio para la especialidad de Urología [Internet]. Infomed; 2016 [citado 10/05/2024]. Disponible en: http://especialidades.sld.cu/urologia/2016/01/07/nuevo-plan-de-estudio-para-la-especialidad-de-urologia
4. Barturén VC. Características clínicas y epidemiológicas de la Nefrostomía Percutánea bajo guía ecográfica en el Hospital Regional de Lambayeque – MINSA del 2016 al 2019 [Tesis]. Perú. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”; 2020 [citado 10/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8516
5. Guerrero J, Murrieta E, Solano MP, et al.Drenajes urinarios, la perspectiva del radiólogo intervencionista. Indicaciones y revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2022 [citado 25/04/2024]; 82(2): 1-14. Disponible en: https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/846
6. Hinostroza JA. Reseña histórica de la Urología mundial y local. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍ [Internet]. 2013 [citado 12/05/2024]; 78(2): 87-90. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/07/535471/resena-historica-de-la-urologia-mundial-y-local-6ta-parte-87-90.pdf
7. Pereira JG, Gamarra M, Sánchez A, et al. Urología: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Gac Med Bilbao [Internet]. 2017 [citado 10/04/2024]; 114 (4): 154-157. Disponible en: https://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/271/277
8. Madrigal LR. Evolución de la Urología en Cuba durante el siglo XIX. Rev Méd Electrón [Internet]. 2006 [citado 12/05/2024]; 28(4): 381-383. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/301
9. López SE. Efemérides y noticias médicas cubanas. Cuadernos de historia de la Salud Pública [Internet]. 1985 [citado 12/05/2024]: (69): 9-220. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script꞊sci-arttext&pid꞊S0045-91782002000100003
10. Sosa RY, Díaz JS, Fernández CJ. Apuntes históricos y cronológicos de los planes de estudio de la Educación Médica en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 09/04/2024]; 41(1): 262-274. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3021
11. Rodríguez LF. Breve reseña histórica de la urología en Cuba. Gaceta Sanitaria. Milán, Italia. 1956; 11 (1): 39-41.
12. Universidad de La Habana. Memoria Anuario correspondiente al curso académico de 1924 a 1925. Imp. y Papel. Rambla, Bouza y Cía. La Habana; 1926. p.90-91.
13. Ley Docente de 8 de enero de 1937. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Cuba. La Habana. 1937; 36(2): 3-7.
14. Martí BM. Mis Profesores [Internet]. 2018 [citado 29/04/2024]; 1(4):141-149. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/323110313-MIS-PROFESORES
15. Rivero AA, Puente GM. Honrar, honra. Hospital Calixto García. Rev Cubana Urol [Internet]. 2012 [citado 29/04/2024]; 1(1): 166-179. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/18/21
16. Alea GM, Rodríguez GJ. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, institución insigne de la docencia en Ciencias Básicas Biomédicas en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 30/04/2024]; 21(2): e4825. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4825
17. Efemérides y noticias médicas Cubanas (1959-1999). Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2002 Jun [citado 29/04/2024]; (91). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script꞊sci_arttext&pid꞊S0045-91782002000100005&Ing꞊es.
18. Ministerio de Salud Pública. Decretos, resoluciones y leyes [Internet]. La Habana; 2017 [citado 29/04/2024]. Disponible en:
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).