Historicidad del desarrollo de las habilidades profesionales en el proceso de formación del Especialista en Medicina General Integral

Tania Alemán-Martínez, José Alejandro Concepción-Pacheco, Daniela María Hernández-Alemán

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: el posgrado es un proceso que persigue garantizar la preparación continuada y para toda la vida de los profesionales, perfeccionar su calificación y mejorar su desempeño, se organiza consecuentemente en dos modalidades: la superación profesional y la formación académica que incluye las maestrías, doctorados y las especialidades.

Objetivo: describir la historicidad del desarrollo de las habilidades profesionales en el proceso de formación del especialista en medicina general integral

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el trimestre de enero-marzo de 2024, a partir de fuentes disponibles en bases de datos, en su mayoría artículos de revistas indexadas en Scopus, Dialnet, MEDLINE, SciELO y Google Académico. Para su selección se tuvo en cuenta el año de publicación y la referencia al tema a través del título. De los 76 artículos recuperados, 46 formaron parte de la investigación.

Desarrollo: se describe la historicidad del proceso de formación del especialista en MGI en Cuba, los rasgos distintivos de cada una de las versiones del programa y el desarrollo de habilidades profesionales dentro de este proceso para solucionar los problemas que se presentan en la práctica médica.

Conclusiones: entre los rasgos comunes que han prevalecido en las diferentes versiones del programa están:  la educación en el trabajo constituye el principio rector de la Educación Médica; prevalece el enfoque preventivo e integral a la salud; las actividades se desarrollan en su mayoría en el nivel primario y los modelos pedagógicos se basan en habilidades profesionales y competencias.

Palabras clave

PROGRAMAS DE POSGRADO EN SALUD; EDUCACIÓN DE POSTGRADO; MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

Referencias

Rodríguez Puente GA, Aldana Zapata k, Merencio Leyva N. El proceso investigativo en la formación de residentes de medicina general integral. Rev Innovación Social y Desarrollo[internet]. 2024 [acceso 10/06/2024]; 9(1). Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php?/index/search/authors/view

Cañete Rojas Y, Lissabet Rivero JL. La cultura socio-médica del especialista en Medicina General Integral desde la medicina social en Cuba. ROCA[internet]. 2019 [acceso 10/04/2024]; 15(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013268

Luzbet Gómez FR, Laurencio Leyva A, García Hernández A. La educación de posgrado y sus principales proyecciones en la educación superior cubana. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina[internet]. 2020 [acceso 18/06/2024]; 8(2). Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5553

Resolución del 8vo.Congreso del Partido sobre el Estado de la Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución desde el 6to. Congreso hasta la fecha y la Actualización de estos para el período 2021-2026. La Habana. Cuba[internet]; 18 abril 2021 [acceso 19/04/2024]. Disponible en: https://www.pcc.cu/sites/default/files/pdf/congresos/tesis-resoluciones/2023-05/res.-8vo-implementacion-lineamientos.pdf

Gaceta Oficial República de Cuba. Resolución 140/19. Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba. Educación Superior. Ministerio de Educación Superior[internet]; septiembre 2019 [acceso 9/04/2024]. Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-140-19-810750577

Portal-Miranda J, Corratgé-Delgado H, Vidal-Ledo M. Objetivos, retos y prioridades del MINSAP, 2019. INFODIR[Internet]. 2019 [acceso 24/05/2024]; 0(29). Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/590

Bernaza Rodríguez GJ, de la Paz Martínez E, del Valle García M, Borges Oquendo LC. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educ Med Super[internet]. 2017 [acceso 18/06/2024]; 31(4): 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400020&lng=es.

Espín Falcón JC, Acosta Gómez Y. Diseño de curso metodológico para la confección del Análisis de la Situación de Salud. Educ Méd Super[internet]. 2019 [acceso 10/07/2024]; 33(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2123

Bermejo Salmon M, Martínez Manrique RC, Suárez Caimary IL. La integración del contenido en la enseñanza de postgrado desde la interdisciplinariedad. Conrado[internet]. 2023 [acceso 18/06/2024]; 19(93): 70-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400070&lng=pt&tlng=pt.

Travieso Valdés D, Curiel Peón L. El posgrado en la educación superior cubana. Rev Cubana Educ Sup [Internet]. 2023 [citado 18/06/2024]; 42(1); 502–513. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/8464

Pérez Ruiz AJ. Infante Jean Y. Integración pedagógica entre la formación continua y los cursos de portugués con fines específicos. Varona[internet]. 2022 [acceso 10/04/2024]; (74): 85-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000100085&lng=es

Ramos R. Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de medicina general integral[Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. [internet]; 2018 [acceso 18/07/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=730

López Santa Cruz DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la Rabia. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educción Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud[internet]; 2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/ index.php/index.php?P=FullRecord&ID=368

Del Huerto ME, Romero Y, Velazco Y, Triana L A, Cañete R, Semper A I. El concepto cultura de la profesión en la educación médica superior cubana: una reflexión necesaria. RevCubana Educ Sup[internet]. 2022 [acceso 03/05/2024]; 41(3). Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/273

Hernández Rincón EH, Muñoz Abril YC, Avella Pérez LP. Rol del médico familiar en el nuevo modelo integral de atención en salud en Colombia. Rev cuba med gen integr[internet]. 2019 [acceso 10/07/2024]; 35(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/466

Casado Vicente V. Presente y futuro de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en España. Rev Clin Med Fam[internet]. 2023 [acceso 24/06/2024]; 16(1): 5-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2023000100001&lng=es

González Rodríguez R, Cardentey García J, Dans Blanco K. Propuesta de perfeccionamiento de tarjeta de habilidades específicas para la especialización en Medicina General Integral. Rev cuba med gen integr[internet]. 2020 [acceso 01/04/2024]; 36(3): e1094 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000300015&lng=es.

Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y la enfermera de la familia. 2da edición[Internet]. Habana: Editorial Ciencias Médicas[internet]; 2023. [acceso 01/06/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2023/07/24/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia/

Rodríguez Puente GA, Aldana Zapata k, Merencio Leyva N. El proceso investigativo en la formación de residentes de medicina general integral. Revista de Innovación Social y Desarrollo[internet]. 2024 [acceso 10/06/2024]; 9(1). Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php?/index/search/authors/view

Espin Falcón JC, Taureaux Díaz N, Gasca Hernández E, Cardona Almeida A, Vega Castaño AA. La familia y la medicina familiar en la educación de posgrado en Cuba. Educ Méd Super[internet]. 2021. [acceso 10/06/2024]; 35(2): e2783. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerfriendly/2783/1297

Espín Falcón JC, Taureaux Díaz N, Gasca Hernández E, Pérez Martín Y, Ceruto Machado M. Actualización sobre los contenidos de actuación y responsabilidad médico-legal en atención primaria de salud. Educ Méd Super[internet]. 2020 [acceso 10/07/2024]; 34(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2181/9344

Rojas-Fernández JC. Favier-Torres MA. Por el rescate de los principios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Rev Inf Cient[internet]. 2020 [acceso 01/06/2024]; 99(2): 102-103. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2755Segredo

Cordero González Y, Infante Cabrera YO, León Acebo M. Programa didáctico para la formación del Médico General Integral en el estilo de vida de la mujer. LUZ[internet]; 2023 [acceso 10/04/2024]; 22(4): 185-198. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1359

González-Noyola LL, Riol Hernández M, Sánchez Alfaro L. La preparación de los especialistas en Medicina General Integral para la prevención del suicidio en el adulto mayor. Educación y Sociedad[internet]. 2023 [acceso 10/04/2024]; 21(2). Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/3362/4678

Izaguirre Vázquez AE, Izaguirre Vázquez MI, Izaguirre Vázquez Jal. Entorno bioético de la Atención Primaria de Salud: una mirada desde la gestión de un Policlínico universitario. ROCA. Rev Científico-Educacional[internet]. 2022 [acceso 24/06/2024]; 18(4). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403496012/

Perche AAE, Medina BRM, López CA. El desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de sistemas de información en salud. Rev Cub de Tec de la Sal[internet]. 2019 [acceso 13/04/2024]; 10(4): 53-62. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95060

Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev Inf Cient[internet]. 2021 [acceso 24/05/2024]; 100(4): e3477. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3477

Curbeira Hernández D, Bravo Estévez ML, Morales Díaz YC. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cub Med Mil[internet]. 2019 [acceso 19/06/2024]; 48(Suppl1): e384. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500010&lng=es

Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev Docencia Universitaria[internet]. 2012 [acceso 12/05/2024];10(Número especial): 293-326. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/95512/00820123018077.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL, Arteaga Prado Y. Modelo pedagógico para el trabajo metodológico de la especialización en Medicina General Integral. Sal. Cienc. Tec[internet]. 2022 [acceso 20/06/2024]; 2(2022): 72. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt202272

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. En formato digital. La Habana. 1985.

Delgado García G. El médico y la enfermera de la familia o medicina familiar(1984). Cuad Hist Salud Pública[internet]. 2008 [acceso 24/06/2024]; (103). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100010&lng=es

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. Segunda versión. En formato digital. La Habana.1990.

González Sábado RI, Martínez Cárdenas A, Izaguirre Remón RC. Formación profesional del especialista en Medicina General Integral y su competencia para prevenir el suicidio. EDUMECENTRO[internet]. 2022 [acceso 24/04/2024]; 14: e2178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100108&lng=es.

Ministerio de Salud Pública. Residencia de Medicina General Integral. Plan de estudios. La Habana: ISCH de La Habana; 2004.

Ministerio de Salud Pública. Programa de estudio de tres años de la especialidad de Medicina General Integral. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018

García Núñez RD, San Juan Bosch MA, García San Juan CA. Reseña histórica sobre la evolución de la especialidad Medicina General Integral en Cienfuegos. MediSur[internet]. 2021 [acceso 10/06/2024]; 19(3): 399-412. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180068641008/html/

Colectivo de Autores. Ministerio de Salud Pública. Programa de Especialidad de primer grado en Medicina Familiar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Dirección Nacional de Posgrado; 2023.

Arboleda Aparicio JC. Educación y Pedagogía. New York - Cali: Editorial REDIPE[internet]; 2019 [acceso 10/04/2024]. Disponible en: https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/08/Libro-educacion-y-pedagogia-cuba-2019-parte-iii.pdf

García J, Varens S. La formación de las habilidades profesionales específicas en los profesores en la Licenciatura en Cultura Física[internet]. 2021 [acceso 10/04/2024]; 6(2): 41-44. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/291

Mena-Lorenzo JL, Mena-Lorenzo JA. La integración curricular de contenidos científicos en la formación profesional de estudiantes cubanos de Ingeniería Agrónoma. Indagatio Didáctica[internet]. 2019 [acceso 10/ 04/2024];11(1). Disponible en: https://doi.org/10.34624/id.v11i1.5647

Rodríguez Rodríguez A, Ponce Zavala CV, Pibaque Pionce MS, Solorzano SE, Macías Parrales TM, Vélez Mejía R M, Cañarte Ávila J W. Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S. L[internet]; 2019 [acceso 10/04/2024]. Disponible en: https://3ciencias.com/libros/libro/relaciones-categorias-pedagogicas-aprendizaje-optimo/

del Llano Hernández R, Mena Lorenzo J, Mena Lorenzo J. Habilidades profesionales de los especialistas de Medicina Interna para atender a gestant es con patologías asociadas. Rev. Mendive[internet]. 2023 [acceso 10/04/2024]; 21(3): e3326. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962023000300018&script=sci_abstract

González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales: consideraciones metodológicas para su empleo. Rev Mendive[internet]. 2023 [acceso 10/04/2024]; 21(1): e3115. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962023000100019&script=sci_arttext

Basurto Álava PS, Loor Zambrano DL, Bravo Sánchez RE, Cantos Ventura XM, Rodríguez García MA. La interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en el contexto educativo postpandemia. Pol. Con[internet]. 2023 [acceso 10/07/2024]; 8(8): 2487-2504. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152382



Copyright (c) 2024 Tania Alemán Martínez, José Alejandro Concepción Pacheco, Daniela María Hernández Alemán

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.