Preferencias acerca del estilo de enseñanza en una universidad privada del Ecuador
Palabras clave:
ENSEÑANZA, ADULTOS, EDUCACIÓN PROFESIONAL, ESTUDIANTES.Resumen
Introducción: el estilo de enseñanza es un concepto que hace referencia a las distintas cualidades expuestas por un profesor que persisten en diferentes situaciones a pesar de los contenidos de la actividad educacional.
Objetivo: evaluar la orientación de los estudiantes hacia el estilo de enseñanza de los docentes en la carrera de medicina de una universidad privada en Ecuador.
Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, transversal. De forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 74 estudiantes que de forma voluntaria decidieron participar en el mismo. Se emplearon métodos de estadística descriptiva, respetándose la ética médica.
Resultados: predominaron los estudiantes del sexo femenino (58,1 %), solteros (94,6 %), provenientes de colegios privados (51,4 %). El puntaje promedio del instrumento aplicado fue de 69,6 (51-91) puntos, presentando una adecuada confiabilidad (α de Cronbach=0,643). Una vez realizado el ajuste de la media en función de la adaptación del test, se clasificó a los participantes en dos grupos, predominando aquellos que prefirieron el estilo de enseñanza orientado al aprendiz (55,4 %).
Conclusiones: fue evaluada la orientación de los estudiantes hacia la preferencia de los estilos de aprendizaje, siendo el modelo orientado al aprendiz, el más aceptado. A pesar de ello, no se identificaron diferencias en cuanto a las causas, por cuanto se requieren evaluaciones sucesivas para identificar el desarrollo y cambio de las preferencias de los estilos de enseñanza que reflejan los estudiantes.
Descargas
Citas
1. Yana N, Adco H, Puño G, Yana M, Alanoca R, Lagos R. Estilos de enseñanza y desempeños académicos en educación universitaria. Rev Innova Educ[Internet]. 2021[citado 06/03/2025]; 3(4): 133-145. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/381/387
2. Ruiz Carrillo E, Cruz González JL, Gómez Aguirre D, García Corona C, Lemus Amescua EV. Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. RIME[Internet]. 2022[citado 06/03/2025]; 27(93): 369-386. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-3854-9192
3. Patiño Torres MJ. Análisis diacrónico de la educación médica como disciplina: Desde el informe Flexner. Med Interna[Internet]. 2007[citado 06/03/2025]; 23(2): 98-107. Disponible en: https://svmi.web.ve/wp-content/uploads/2022/05/Analisis-de-EducMed.pdf
4. Frenk J, Chen L, Bhutta Z, Cohen J. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet[Internet]. 2010[citado 06/03/2025]; 376(9756): 1923-1958. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61854-5/abstract
5. Sandoya, E. Educación médica: de la pedagogía a la andragogía. Rev.Urug.Cardiol. [Internet]. 2008 [citado 07/03/2025]; 23(1): 79-93. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202008000100009&lng=es
6. Kerka S, Imel S. ERIC Clearinghouse on Adult Career and Covational Education. Striving for Excellence: The National Education Goals[Internet]; 1993. 75[citado 06/03/2025]. Disponible en: https://www.loc.gov/item/2001561959/
7. Holton EF, Swanson Wilson L, Reid A. Toward Development of a Generalized Instrument to Measure Andragogy. Human Resource Development Quarterly[Internet]; 2009. 169-193[citado 06/03/2025]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Toward-Development-of-a-Generalized-Instrument-to-Holton-Wilson/07f759890d611435ad08f57ebe59bea041094fff
8. McCollin, E. Faculty and Student Perceptions of Teaching Styles: Do Teaching Styles Differ for Traditional and Nontraditional Students? ERIC[Internet]; 2020[citado 06/03/2025]. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=ED447139
9. Yoshida F, Conti GJ, Yamauchi T, Kawanishi M. A Teaching Styles Typology of Practicing Teachers. Journal of Education and Learning[Internet]. 2024[citado 06/03/2025]; 13(1): 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.5539/jel.v13n1p1
10. Chaple-Gil AM, Gispert-Abreu EÁ. Confiabilidad de instrumento sobre capacidades cognitivas de mínima intervención en cariología durante la carrera de estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2022 Sep [citado 06/03/2025]; 36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300016&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).