Comportamiento del riesgo preconcepcional genético en mujeres en edad fértil
Keywords:
Riesgo relativo, Genética médica, Embarazo.Abstract
Introducción: el riesgo genético reproductivo en las mujeres comprende factores de variada naturaleza que implican un peligro potencial para la descendencia. Se considera riesgo preconcepcional genético a la existencia de factores de diversa índole, que constituyen un peligro potencial para la salud reproductiva, identificados en mujeres comprendidas en edad fértil no gestante.
Objetivo: describir el comportamiento del riesgo preconcepcional genético en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2011.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con riesgo preconcepcional del municipio, y la muestra por las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético durante el año 2011. Se revisaron todas las fichas individuales de riesgo genético preconcepcional existentes en el servicio municipal de genética médica comunitaria de San Juan y Martínez, previo consentimiento informado; se realizó además una entrevista médica con la finalidad de obtener los datos con mayor certeza y profundidad.
Resultados: el 62,5% de las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético fue por cromosomopatías, representado por las adolescentes seguidas por la edad materna avanzada. Los defectos del cierre del tubo neural fueron los defectos congénitos más frecuentes, seguidos de los cardíacos. Un elevado número de las pacientes estudiadas no conocían la efectividad del ácido fólico antes de la concepción del embarazo.
Conclusiones: se debe promover en los profesionales de la salud el programa del manejo y control del riesgo preconcepcional, con la realización de actividades educativas para disminuir el riesgo genético antes del embarazo.
Downloads
References
1. Toribio Morejón AJ, Estupiñán Hernández M, Domínguez Bofill S, Acuña Díaz A. Riesgo preconcepcional en mujeres del consultorio No.1 del Policlínico ""Carlos Verdugo". Rev Médica Electrónica. [Internet]. 2008 nov- dic [citado 2 Febrero 2011]; 30(6): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008 /vol6%202008/tema09.htm
2. Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R, Lardoeyt Ferrer M. Caracterización de los factores de riesgo en gestantes con hipertensión gestacional y crónica en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr? [Internet]. 2009? Sep [citado 2 Febrero 2011];? 25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200004&lng=es
3. Quintana González JA, Fonseca Muñoz TA. Intervención educativa sobre planificación familiar en una Comuna de Haití. Rev Mediciego. [Internet]. 2008 jun [citado 2 Febrero 2011]; 14(supl1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_supl1_08/articulos/a8_v14_supl108.htm
4. Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez N, Orive Rodríguez NM. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstetricia Ginecología? [Internet]. 2010 oct- dic [citado 2 Febrero 2011]; 36(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol36_04_10/gin10410.htm
5. Cuba. MINSAP. Anuario Estadístico. La Habana. Dirección Nacional de Estadísticas, 2011.
6. Perdomo JC, Luna E, Domínguez ME, Castro M, Rodríguez D, Landa M, Ravelo O, Monzón M. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia de matanzas: 1988-2008. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2009 [citado 12 dic. 2012]; 3 (2,3): [aprox. 8 p.]. disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc0523010%20esp.html
7. Lemus Valdés MT, Chang Alonso ML, Zaldivar Vaillant T, Ducongé Munárriz Y, Llanos Hernández I, et al. Comportamiento e influencia de los defectos congénitos en la mortalidad infantil en el municipio Plaza de la Revolución: 1984-2009. Rev. Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2010 [citado 12 dic. 2012]; 4(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n2/rcgc040210.html
8. González Lucas N. Salud sexual y reproductiva y genética médica en Cuba. Rev. Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2010 [citado 12 dic. 2012]; 4(1): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n1/rgc010110.pdf
9. Mueller RF, young ID. Asesoramiento Genético. En: Mueller RF, young ID, Emery's Genética Médica. 10ed. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2006.p. 237- 43.
10. O'Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2008 [citado 12 dic. 2012]; 61(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/factores_de_riesgo_cardiovascular_perspectivas_derivadas_del_estudio_framingham.pdf
11. Estrada M, Agueida LS, Galván T. Epidemiología del riesgo reproductivo preconcepcional de causa genética. Policlínico Norte, municipio Ciego de Ávila. MEDICIEGO. [Internet]. 2011 [citado 12 dic. 2012]; 17(2): [Aprox. 9 p.]. disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/pdf/T13.pdf
12. Cobas M, Zacca E, Lantigua PA, Portuondo M, Morales F, Icart E. Caracterización epidemiológica y social de las personas con discapacidad intelectual en Cuba. Rev. Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2011 [citado 12 dic. 2012]; 37(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n1/spu05111.pdf
13. García I, Alemán M. Riesgos del embarazo en la edad avanzada. Rev Cubana Obstet Ginecol. [internet]. 2010 [citado 10 nov. 2012]; 36(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin02410.pdf
14. Méndez LA, Quiñones O. Diagnóstico Prenatal Citogenético mediante cultivo de amniocitos. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2009 [citado 10 nov. 2012]; 3 (1): [aprox. 9 p.]. disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n1/pdf/rcgc030109.pdf
15. Valls M, Safora O, Rodríguez A, López J. Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Ene-Mar 2009 [citado 10 nov. 2012]; 35(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n1/gin02109.pdf
16. Oliva Rodríguez JA. Malformaciones cráneo-encefálicas. En: Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 45-74.
17. Martínez de Santelices Cuervo A, LLamos Paneque A. Estudio de la incidencia de las muertes fetales y neonatales por malformaciones congénitas en el municipio 10 de octubre: 1981- 2005. Rev. Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2008 [citado 10 nov. 2012]; 2(3): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed /rcgc08308.pdf
18. Menéndez García R. El valor del ácido fólico en la prevención primaria de defectos congénitos y otras enfermedades del ser humano. Rev. Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2008 [citado 10 nov. 2012]; 2(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n1/rcgc01108.htm

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/